Breadcrumb node

Aumentan 11 % los fraudes por celular en Colombia: estas son las técnicas más usadas

Solo en 2024, la Superintendencia de Industria y Comercio recibió más de 75.000 denuncias de la vulneración de datos personales.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 24, 2025 - 12:31
Ciberseguridad
Aplicar tácticas de ciberseguridad puede ayudar a proteger datos y el dinero en las cuentas bancarias
Pixabay

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) lanzó una alerta sobre el crecimiento de los fraudes cibernéticos cometidos a través de servicios móviles en Colombia.

Según datos recientes, este tipo de delitos van en aumento, con un crecimiento anual del 11 % en las denuncias relacionadas con robo de datos personales, suplantación de identidad y acceso no autorizado a sistemas, a través de mensajes de texto y llamadas falsas.

En diálogo con La FM de RCN Radio, Claudia Xímela Bustamante, comisionada de Comunicaciones y Directora Ejecutiva de la CRC, explicó ante esta situación, la entidad lidera jornadas con distintos actores del ecosistema digital y de seguridad del país, con el fin de construir soluciones frente al aumento sostenido de estos delitos. 

Lea también: Aliste el paraguas: Max Henríquez reveló cuál es la zona más lluviosa de Colombia

“Si nosotros vemos, por ejemplo, los datos de la SIC frente a la protección de datos personales, el año pasado tuvieron más de 75 mil denuncias por esto. Ha crecido aproximadamente una tasa del 11% anual. Y cuando miramos cifras de la Dijín, efectivamente el hurto por medios informáticos es aproximadamente el 49.5% de las quejas que ellos reciben, así como accesos a sistemas y suplantación de identidades”, destacó. 

Durante el encuentro participaron representantes de operadores de telecomunicaciones, la Fiscalía, la Dijín, la Superintendencia Financiera, así como organizaciones civiles. La mesa de trabajo buscó trazar una hoja de ruta con acciones concretas que permitan enfrentar la amenaza creciente de los fraudes móviles.

Lea también: Este es el motivo por el que debería dejar cáscaras de mandarina en puertas y ventanas

La estrategia se basa en la implementación de medidas técnicas para detectar y bloquear actividades fraudulentas en redes móviles; la expedición de normas regulatorias que exijan responsabilidad a los distintos actores del sector; y el fortalecimiento de campañas de pedagogía digital.

Uno de los puntos críticos abordados fue el uso de tecnologías por parte de redes criminales que operan desde centros penitenciarios.

“El Inpec ha venido trabajando fuertemente y ya no es suficiente, por ejemplo, como usted lo menciona, el tema de inhibir la señal celular para llamadas, porque también hacen uso de otros medios como aplicaciones de mensajería instantánea. Entonces, sabemos que el Inpec y también el Gaula vienen trabajando muy de cerca”, sostuvo.

La CRC recomienda no compartir datos personales por llamadas, SMS o enlaces sospechosos. Ante mensajes que prometen premios o solicitan información bancaria, se debe verificar siempre con la fuente oficial. Además, cualquier mensaje fraudulento enviado desde códigos cortos puede ser reportado a la CRC para su bloqueo.

Solo en 2024, la Superintendencia de Industria y Comercio recibió más de 75.000 denuncias relacionadas con la vulneración de datos personales, lo que representa un crecimiento del 11 % con respecto al año anterior. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información