MinSalud reitera que no es necesaria la llegada de médicos extranjeros

Fernando Ruiz reiteró que las misiones médicas estarían autorizadas para servicios no COVID.
MinSalud
Crédito: Presidencia

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, reiteró que no es necesario traer a médicos extranjeros a Colombia para la atención de la pandemia del coronavirus, al considerar que en el país se tiene el personal en salud idóneo para la atención de los pacientes contagiados a nivel nacional.

El anuncio lo realizó en el programa de Prevención y Acción del Coronavirus, que dirige el presidente Iván Duque, luego de conocer el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ratificó su solicitud de tener apoyo de especialistas cubanos para atender 600 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en la ciudad.

“Hemos planteado un plan de expansión de talento humano que se presentó desde el 13 de abril con los gremios médicos, al tener como objetivo de garantizar la búsqueda y el fortalecimiento el talento en salud, es así como se definió que en esta pandemia se actuaría en cuatro etapas y tres líneas de respuesta”, indicó.

Le puede interesar: Nueva EPS y EPS Mutualser, las más demoradas en entregar resultados de COVID-19

Según el alto funcionario, la primera etapa era contar con el talento humano ya disponible. “Tenemos claro que en Colombia se cuenta con 1.200 médicos intensivistas y contingente de recursos humanos entrenados en Cuidado Intensivos e intermedios, y diferentes áreas que se requieran en las áreas para la atención de los pacientes COVID y no COVID”, afirmó.

Agregó que en la etapa dos, relativa a la expansión, se permite la vinculación del recurso humano que está dentro de las instituciones para suplir las necesidades que se tengan cuando se amplíe el número de camas en alguna entidad hospitalaria.

“En Colombia hay muchas instituciones que han duplicado la cantidad de camas de cuidados intensivos disponibles, como el Hospital Universitario Mayor–Méderi y San Ignacio en Bogotá y el hospital del Caribe, donde han crecido cuatro veces; por lo que nosotros teníamos primero que convocar y entrenar a las personas que están dentro de la institución”, subrayó.

El ministro Fernando Ruiz dijo que en la fase tres, solo algunas instituciones que han llegado a una máxima capacidad, han tenido que recurrir a ella.

“La etapa tres, a la cual no hemos llegado de forma general, solo en algunas instituciones, la cual consiste en vincular a personas de otros servicios dentro de una institución nueva y esa suplir las necesidades, está pendiente por desarrollarse”, manifestó.

Lea también: Alcalde de Cali respaldó a Daniel Quintero tras polémica por médicos cubanos

Sostuvo que la etapa cuatro es la de vinculación de misiones de salud humanitarias. “La etapa de expiación critica con misiones de salud y humanitaria, que están contempladas en la ley 11-64 y recopiladas en el Decreto 538 y la resolución 628 para apoyar aquellos servicios que fueran necesarios de abordar; como las atenciones médicas no COVID, para eso es que están autorizados este soporte del recurso humano”, indicó.

Telemedicina

De otra parte, Ruiz confirmó además las cifras en la atención de telemedicina que se ha brindado a toda la población en el sistema de salud.

“Atención en seguimiento telefónico, con medios virtuales, y atención domiciliaria con el respectivo seguimiento (…) las EPS dispusieron 298 líneas de atención telefónica para pacientes no COVID y 386 para COVID, lo que representa una expansión de 700 líneas telefónicas para la atención de la comunidad, lo que ha representado un cambios en n los servicios de salud”, sostuvo.

Dijo además que, en el marco de esta emergencia sanitaria en el país, se han realizado más de 4 millones 500 mil atenciones telefónicas no COVID, 73 mil para salud bucal y 270 mil para salud mental.

“Pasamos de 371 mil teleconsultas a tres millones, teniendo un crecimiento bastante grande; en materia de consultas a domicilio, en el mes de marzo cuando iniciamos este tipo, 170 mil y en mayo 336 mil; en lo relacionado con la tomas de muestras de 7.500 pasamos a 230 mil tomas de muestras; mientras que en los controles prenatales, uno de cada siete controles era a mujeres en estado de embarazo en el domicilio”, puntualizó.


Temas relacionados

Medellín, Colombia

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.
Obras en el Metro de Medellín



Bogotá tendrá ley seca este domingo 26 de octubre por consulta del Pacto Histórico

La medida, anunciada por la alcaldía, busca garantizar la seguridad, el orden y la participación.

Huracán Melissa pone en alerta a cinco departamentos de Colombia, advierte el Ideam

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.