Ley indica que este famoso pago a celadores no es responsabilidad de los propietarios

La norma es tajante y en esta se afirma que el responsable del pago a los trabajadores no es quien vive en espacios residenciales.
Pago a celadores
Los celadores trabajan con un contrato legal, por lo que quien les debe pagar sus honorarios es el contratador. Crédito: Freepik

El crecimiento de las ciudades y la construcción de edificaciones de viviendas, centros comerciales y empresas, generaron un cargo que ha posibilitado a muchas personas acceder a un trabajo digno. La seguridad ha sido uno de los ámbitos en los que la sociedad ha basado su funcionamiento.

En Colombia, era común que una persona salvaguardara la vida de los habitantes de una calle específica. Y aunque hoy por hoy es una figura que se aplica, lo cierto es que el trabajo se ha transformado con el avance de la sociedad y ahora los profesionales de la seguridad se encargan de velar edificaciones específicas.

Le puede interesar: Contrato laboral: si va a firmar contrato asegúrese de no firmar estos tres documentos

Con esta evolución, en Colombia se reguló todo lo concerniente con respecto a este aspecto de la sociedad y en 2018 se firmó la Ley 1920, que es conocida como "la ley del vigilante". En estas se indica, además de otros aspectos, quien es el encargado de generar pagos para el ejercicio de los vigilantes.

Celadores
La ley del vigilante indica, además de las funciones del empleado, las responsabilidades de quien los contrata.Crédito: Freepik

Condiciones laborales para los celadores

La ley mencionada anteriormente estableció disposiciones relacionadas con cooperativas y empresas de vigilancia y seguridad, además del personal adscrito. En la regulación se estipulan las condiciones en las que deberán trabajar, así como los derechos de los que gozan los guardias de seguridad.

Las cooperativas y empresas, además, tienen obligaciones que cumplir como la regulación de la jornada laboral, la profesionalización de la activada, la contratación de seguros de vida, así como la equidad.

Los tiempos de trabajo de los vigilantes que laboren en centros comerciales, empresas o conjuntos residenciales tienen un máximo de 60 horas por semana divididas en 8 horas diarias. No obstante, teniendo en cuenta las horas extras que tiene permitido trabajar, un turno puede llegar a 12 horas.

Le puede interesar: Esta ley prohíbe un cobro muy común de los arrendadores: ¿de qué se trata y cuál es?

El pago de estas labores por tiempos extras, lo común es que la cuota sea remunerada con el recaudo de la administración que pagan los inquilinos.

Guardas de seguridad
La ley detalla los tiempos de trabajo en general para los profesionales de la seguridad a lo largo y ancho de Colombia.Crédito: Freepik

El seguro de vida de los guardas de seguridad

En cuanto al seguro de vida, que es obligatorio para los guardas de seguridad, existe un error al considerar que debe ser asumido por el conjunto que contrata a la empresa o cooperativa de seguridad. "La ley del vigilante" indica que la obligación del pago de este ítem le corresponde a la empresa de seguridad que sea contratada.

De acuerdo con la ley, "el seguro de vida colectivo al que se refiere el presente artículo será considerado como un costo directo y deberá ser tenido en cuenta por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada al momento de calcular la estructura de costos y gastos en el régimen anual de tarifas mínimas para el cobro de servicios de vigilancia y seguridad privada".

Le puede interesar: Conozca la ley que limita conductas dentro de su vivienda en conjuntos residenciales, aunque sea dueño

Es la empresa de seguridad la que se encargará de la salud y protección de los celadores y este seguro garantiza que sus familiares reciban un pago, en caso de fallecimiento del guardia asegurado, o en el caso de que evidencie un estado de incapacidad total.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Gustavo Petro y Verónica Alcocer están separados, según confirmó el mandatario.



Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

Personería de Briceño interpone tutela contra la Presidencia por vulnerar derechos de desplazados

Dentro del proceso, también se vinculó a la Alcaldía de Briceño, la Gobernación de Antioquia, con el fin de que se pronuncien sobre la tutela en un término de tres días hábiles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.