Fedetranscarga pide acciones inmediatas ante la crisis logística por cierre de la vía al Llano

EL gremio indicó que la crisis vial eleva costos, retrasa operaciones y amenaza el abastecimiento del país.
Impacto del cierre en la vía Bogotá-Villavicencio: pérdidas millonarias y riesgos logísticos
Impacto del cierre en la vía Bogotá-Villavicencio: pérdidas millonarias y riesgos logísticos Crédito: Fedetranscarga

El cierre indefinido de la vía Bogotá–Villavicencio sigue provocando un fuerte impacto en la movilidad, el transporte de carga y la cadena logística nacional, tras dos semanas de afectaciones por un deslizamiento de tierra.

Así lo advirtió Arnulfo Cuervo, presidente de la Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga), quien señaló que las pérdidas diarias para el sector se han disparado y ahora oscilan entre 100 y 1.500 millones de pesos, dependiendo del flujo de operaciones.

Señaló que en las primeras semanas de la emergencia, estas pérdidas se estimaban en cerca de 5.000 millones, lo que refleja una afectación persistente, aunque con variaciones según la dinámica del transporte.

"La drástica reducción del tránsito de vehículos pesados es uno de los efectos más preocupantes. En condiciones normales, cerca de 3.100 camiones diarios se movilizaban por la ruta que conecta a la capital del país con los Llanos Orientales", dijo.

Agregó que "esa cifra ha caído hasta un 30% del volumen habitual, debido a las limitaciones del paso provisional habilitado tras los deslizamientos y cierres recientes. Esta disminución no solo ha afectado la oferta de transporte, sino que ha puesto en riesgo la regularidad del abastecimiento en varias regiones".

Le puede interesar: Fundación San José anulará título de contadora a Juliana Guerrero, postulada para cargo en MinIgualdad

El presidente de Fedetranscarga manifestó que los tiempos de recorrido se han cuadruplicado, generando sobrecostos y retrasos en toda la cadena logística.

"Mientras que antes el trayecto podía completarse en unas tres o cuatro horas, ahora puede tardar hasta 16 horas. Este aumento en los tiempos de viaje implica mayores gastos en combustible, mantenimiento y personal, al tiempo que reduce la eficiencia operativa y compromete la competitividad de los sectores productivos que dependen de esta ruta para la distribución de bienes", advirtió.

El gremio transportador insiste en la necesidad de una respuesta urgente y definitiva por parte de las autoridades. Cuervo hizo un llamado al Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías) y al Gobierno Nacional, para que implementen medidas concretas que permitan superar la crisis.

Arnulfo Cuervo señaló que la falta de una fecha clara para la reapertura y la ausencia de recursos para atender la emergencia prolongan la incertidumbre y agravan los impactos.

La importancia estratégica de los Llanos Orientales aumenta la urgencia de una solución. La región, considerada la despensa agrícola de Colombia, juega un papel clave en el suministro de alimentos y en la conexión con el centro del país. Por ello, garantizar la movilidad en esta vía no solo es vital para el transporte de carga, sino también para el abastecimiento nacional y el funcionamiento de múltiples sectores económicos.

"El impacto del cierre trasciende al gremio transportador y afecta directamente el abastecimiento y los costos de distribución. La reducción en el flujo de camiones repercute en el precio final de los productos, la estabilidad de la cadena logística y la capacidad de respuesta de la industria ante la demanda", indicó.

Más noticias: Andesco alerta riesgo de apagón por bloqueos en el Guavio: “Bogotá directamente está amenazada”

Cuervo subrayó que la vía Bogotá–Villavicencio es una de las arterias más importantes del país y que su cierre indefinido amenaza con profundizar los efectos negativos sobre la economía si no se adoptan medidas inmediatas.


Humberto De La Calle

Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.
El exjefe negociador de los Acuerdos de Paz de La Habana, Humberto de la Calle.



TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.

Hoy se produce oficialmente el relevo en la Policía Nacional

El Gral. Triana finaliza su gestión con un sabor agridulce por su repentina salida en medio de especulaciones.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario