Emergencia por agua en Villavicencio: 400 mil usuarios completan dos semanas sin servicio

Emergencia sin agua en Villavicencio: usuarios desesperados por soluciones a corto plazo ante derrumbe en acueducto.
Cambios en los cortes de agua en Bogotá
El acueducto de Villavicencio, que nuevamente está dañado, tiene 30 años de construido. Crédito: Freepik

Dos semanas completan los 400.000 usuarios que tiene el acueducto de Villavicencio sin suministro de agua normal, en medio de un nuevo dañado por un derrumbe que se llevó 110 metros de la tubería.

La emergencia por falta de agua potable en Villavicencio la padecen ciento por ciento los usuarios, quienes ya no soportan la falta del líquido en cada una de sus casas.

En medio de las soluciones a corto y mediano plazo que buscan las autoridades de la capital del Meta, los habitantes reclaman por un buen acueducto que no los mantenga sin agua, cada vez que llegan las lluvias, tal como lo están padeciendo actualmente.

"Nos toca recoger agua llovida para el aseo y lavar la ropa...Estamos desesperados sin agua desde hace una semana...Nos toca salir a rogar para que nos pongan el agua en este sector...", son algunas de las frases que repiten los ciudadanos que viven en Villavicencio.

En medio de la fuerte emergencia en la empresa de Acueducto aseguran que se tienen dos alternativas para resolver la emergencia entre ellas: reconstruir el viaducto dañado mediante una solución aérea; o construir un paso subfluvial, por debajo del río Guatiquía, alternativa que ya se ha implementado en otros tramos del afluente en situaciones similares.

Se advirtió que cualquiera de las dos soluciones pueden extenderse en el tiempo unos dos meses aproximadamente, los cuales deberán padecer los usuarios de los diferentes barrios que cada día se desesperan más y reclaman por una pronta y definitiva solución.

Lea también: Conductores de Tax Meta bloquean parcialmente la vía Villavicencio-Bogotá

Esa solución definitiva que piden los villavicenses, se considera resolver con la banca mundial con la que se gestionarán recursos para la nueva alternativa que permita solucionar el suministro de agua para Villavicencio con la construcción de un nuevo acueducto para la capital del Meta.

Aseguran que unos 600.000 millones de pesos se podrían necesitar para financiar una nueva alternativa con la que se solucione definitivamente la prestación del servicio de acueducto en Villavicencio.

La gestión se hará junto a la gobernadora del Meta Rafaela Cortés, junto con el alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, quienes ya firmaron un Acuerdo de Entendimiento para realizar una Consultoría Técnica por 14.000 millones de pesos, con la cual se harán los estudios y diseños que permitan buscar los millonarios recursos con los que se construiría esta nueva posibilidad de acueducto definitivo para Villavicencio.

"El Gobierno local ha destinado 16.000 millones de pesos para realizar una consultoría y unos diseños que permitan obtener las razones para resolver la problemática que afronta el acueducto de la ciudad", dijo el alcalde Alexander Baquero.

Se recordó por parte de conocedores de la historia del acueducto por gravedad de Villavicencio que fue el exalcalde Juan de Dios Bermúdez en 1994 el que contrató la primera parte con la firma Sepúlveda y Lozano, mediante un trazado de la acometida que no consideró las condiciones inestables del recorrido las cuales en épocas de lluvias genera deslizamientos que ocasionan los desprendimientos de la tubería que trae el agua desde quebrada la Honda hasta la capital del Meta.

Más noticias: Exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, citado a declarar por crimen de Fernando Villavicencio

Todos los conocedores del sistema de acueducto por gravedad que tiene Villavicencio desde hace 30 años, coinciden en aseverar que aparte de haberse convertido en el "caballito de batalla" de todas las alcaldías, el sistema no solo es obsoleto sino, insostenible en el lugar que está y en presupuesto.

"Es necesario un diseño más ajustado a la realidad geológica y poblacional del municipio que no solo sea funcional sino sostenible en el tiempo", dijeron los expertos en el Meta.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.