Colombia supera los 23.000 casos de coronavirus; 5.511 ya se recuperaron

Bogotá, la ciudad que más casos reporta.
Cuarentena en Bogotá / Deporte en cuarentena / Coronavirus en Colombia
Crédito: Inaldo Pérez – Sistema Integrado Digital

La Organización Mundial de la Salud entregó este martes nuevas cifras consolidadas del coronavirus en el mundo, confirmando que han muerto 344.400 personas y que son Estados Unidos y Brasil, los países más afectados con el mayor número de contagios.

A propósito, en Colombia el Ministerio de Salud entregó el reporte diario de casos de COVID-19 que se elevaron a 23.003, mientras que las muertes ascendieron a 776.

Le puede interesar: Muere bebé tras ingerir sangre de tortuga contra coronavirus

Este martes confirmó 1.022 nuevos casos en: Bogotá (357), Valle (183), Barranquilla (93), Atlántico (73), Antioquia (72), Cartagena (71), Cundinamarca (49), Amazonas (29), Santa Marta (15), Nariño (13), Tolima (13), Chocó (12), Magdalena (9), La Guajira (5), Cesar (5), Huila (4), Boyacá (4), Cauca (3), Meta (3), Caldas (2), Caquetá (2), Bolívar (2), Norte de Santander (2) y Córdoba (1).

Los 26 fallecidos se registraron en:

  • Mujer de 82 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, epoc
  • Mujer de 72 años en Cali. Comorbilidades: hipertensión
  • Mujer de 75 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión, enfermedad cardiovascular, diabetes
  • Hombre de 69 años en Soledad, Atlántico. Comorbilidades: enfermedad renal
  • Hombre de 77 años en Cali. Comorbilidades: delirium hiperactivo, depresión, alcoholismo, fractura de húmero, tabaquismo
  • Hombre de 74 años en Cali. Comorbilidades: diabetes y epoc
  • Hombre de 35 años en Cartagena. Sin comorbilidades
  • Hombre de 59 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 90 años en Cartagena. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular y diabetes
  • Mujer de 57 años en Leticia. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Hombre de 55 años en Buenaventura. Comorbilidades: tabaquismo
  • Mujer de 77 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad cerebrovascular y diabetes
  • Mujer de 69 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 77 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 85 años en Tumaco. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 66 años en Cartagena. Comorbilidades: asma
  • Mujer de 34 años en Bogotá. Comorbilidades:diabetes
  • Hombre de 59 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad renal
  • Hombre de 57 años en Barranquilla. Comorbilidades: hipertensión y VIH
  • Hombre de 62 años en Barranquilla. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular, enfermedad renal
  • Hombre de 57 años en Guateque, Boyacá. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Hombre de 68 años en Ciénaga. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Mujer de 50 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, hipotiroidismo, obesidad y tabaquismo
  • Mujer de 74 años en Montería. Comorbilidades: hipertensión, pénfigo, desnutrición, epoc
  • Hombre de 88 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc, diabetes, hipertensión, evento neurovascular agudo
  • Mujer de 61 años en Bogotá. Comorbilidades: hipertensión y obesidad

Lea también: ¿Cómo proteger la salud mental de menores de edad durante cuarentena?

Además desde el Ministerio de Salud se pronunciaron sobre el uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina, que el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, autorizó en su país como tratamiento para los pacientes críticos que están contagiados de coronavirus.

Vea también: Donald Trump se burla de Joe Biden con video de africanos del ataúd

El gobierno colombiano reiteró que en el país no se ha autorizado el suministro de cloroquina, hidroxicloroquina y lopinavir/ritonavir porque no hay evidencia científica de que estos fármacos tengan un impacto positivo en los pacientes.

En total el mundo ya alcanzó una cifra de 5,37 millones de contagios, los cuales están concentrados en Europa y América, esta últimaregión hasta ahora se acerca al pico epidemiológico. En Colombia se ha estimado que el pico será a comienzos de junio.


Temas relacionados

Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.