Así se identifica si un retén de tránsito en Colombia es legal o ilegal

Las autoridades advierten sobre los retenes falsos en Colombia y explican cómo identificar los operativos legítimos para evitar estafas y extorsiones.
Retén de tránsito
Operativos de tránsito en Colombia: medidas de seguridad y prevención de accidentes. ¡Evite retenes falsos y proteja su integridad! Crédito: Colprensa

Los retenes de tránsito son procedimientos habituales en las vías de Colombia, en los que las autoridades verifican el cumplimiento de las normas de tránsito. Estos operativos de vigilancia tienen el objetivo de prevenir accidentes, controlar situaciones de riesgo y garantizar la seguridad de todos los actores viales.

Estos puntos de inspección permiten verificar que los documentos de los vehículos estén al día, que el conductor porte debidamente su licencia de conducción y que los automotores no presenten antecedentes o fallas. Adicionalmente, por medio de estos controles, las autoridades también pueden detectar personas que hayan cometido delitos.

Le puede interesar: Multas de hasta 22 millones por ruido excesivo: así sancionan a vecinos en Colombia

Además, los retenes funcionan como operativos de control para evitar la conducción bajo los efectos del alcohol o de otras sustancias que pongan en riesgo la vida del conductor y de otros ciudadanos.

No obstante, personas malintencionadas suelen conformar retenes falsos con la finalidad de estafar y extorsionar a los conductores. Ante este tipo de situaciones, las autoridades de tránsito recomiendan aprender a identificar los retenes legítimos de los fraudulentos.

Retén de tránsito
Los retenes de tránsito en Colombia buscan garantizar la seguridad vial, verificar documentos y licencias, y prevenir delitos y conducción bajo efectos de alcohol o drogas.Crédito: Colprensa

¿Cómo diferenciar los retenes falsos de los verdaderos?

Según el Ministerio de Transporte, existen ciertos requisitos legales con los que deben cumplir todos los retenes de tránsito, particularmente en la Constitución Política de Colombia, el parágrafo 2 del artículo 4 y el artículo 7, parágrafo 2, de la Ley 769 de 2002, así como en la Resolución 9960 del 13 de noviembre de 2002, que corresponde al Reglamento de Vigilancia Urbana y Suburbana para la Policía Nacional.

Para empezar, la ubicación es clave. Los operativos deben instalarse en lugares rectos y con buena visibilidad, no en curvas ni zonas oscuras. Asimismo, deben estar adecuadamente señalizados, con conos reflectivos, carteles informativos y paletas de “pare” y “siga”. Si un retén no está correctamente señalizado o se ubica en un punto sin suficiente visibilidad, comience a sospechar.

Por otra parte, fíjese en el número de agentes. Un retén legal debe contar con al menos ocho efectivos, entre uniformados, personal de registro, apoyo logístico y un oficial a cargo. Si el retén tiene menos individuos, o los agentes no portan uniformes ni identificación visible, debe estar alerta.

Otro aspecto importante es el tiempo. Un retén legal debe permanecer operativo por un mínimo de 60 minutos en una misma locación; por el contrario, los retenes ilegales suelen desaparecer rápidamente.

Finalmente, hay que estar atento al comportamiento de los agentes. Estos no deben portar armas; además, deben identificarse si se les requiere y contar con sus insignias y documentación reglamentaria.

Le puede interesar: Cómo lograr la pensión anticipada: cinco pasos que debe seguir

Retén de tránsito
Para que un retén de tránsito sea legal en Colombia, debe cumplir requisitos de ubicación, señalización, número de agentes, tiempo de operación y comportamiento de los uniformados.Crédito: Colprensa

¿Qué hacer si sospecha de un retén ilegal?

Si en alguna ocasión llegara a sospechar de un retén, como ciudadano tiene el derecho de pedir la identificación al agente. También se recomienda grabar la situación para que sirva como soporte o prueba en caso de que vaya a instaurar una denuncia.

En el caso de Bogotá, la Secretaría de Movilidad puso a disposición de los ciudadanos una herramienta llamada PrudencIA, un chatbot que permite verificar si los agentes que realizan el control están de turno o autorizados. Para ello, se debe ingresar al sitio web, introducir la placa del vehículo o el número del operativo y confirmar su legitimidad. Por último, ante cualquier irregularidad, puede marcar al 123.


Temas relacionados

Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.