Cámara Colombo Americana sobre cierre de USAID: “El impacto es innegable"

Cierre de oficinas de USAID afecta programas clave en Colombia, pero también abre oportunidad para fortalecer la cooperación bilateral.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia
La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture. Crédito: RCN Radio - Adriana Cuestas

El cierre de las oficinas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el mundo es una decisión interna del Gobierno estadounidense que afecta a toda su cooperación internacional y no una acción dirigida exclusivamente contra el país, según explicó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana.

Sin embargo, reconoció que la medida tiene un impacto significativo en el país, considerando que los 261 millones de dólares asignados para 2024 estaban destinados a programas fundamentales para el desarrollo, la paz y la asistencia humanitaria.

Más noticias: Aerocivil señala la causa del accidente aéreo de los hermanos Mucutuy en Guaviare

Estos fondos han sido clave para apoyar a las poblaciones más vulnerables en Colombia”, señaló Lacouture, destacando que los recursos han financiado programas de atención a migrantes, apoyo a comunidades afectadas por desastres naturales, desarrollo económico y fortalecimiento institucional. En su opinión, estos programas han generado “resultados tangibles en temas que impactan tanto a Colombia como a Estados Unidos, particularmente en migración y seguridad”.

Frente a este nuevo escenario, Lacouture enfatizó la importancia de trabajar en la sustentación de cada proyecto, demostrando su necesidad, las acciones implementadas y los logros alcanzados. “Es clave evidenciar cómo estos programas han contribuido a objetivos comunes, asegurando que los recursos se utilicen de manera efectiva y alineada con las prioridades estratégicas de ambos países”, afirmó.

Si bien la decisión implica retos, también puede representar una oportunidad para fortalecer la cooperación bilateral y garantizar la continuidad de los programas que han demostrado su efectividad. “El impacto del cierre es innegable, pero también es una oportunidad para reforzar los lazos y asegurar que los beneficios lleguen a las comunidades que más lo necesitan”, concluyó Lacouture.

Cabe destacar que, la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, manifestó su preocupación por la decisión de Estados Unidos de congelar los recursos destinados a la implementación del 'Capítulo Étnico' del Acuerdo de Paz. Según Márquez, el retiro del apoyo financiero por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional afecta directamente los avances logrados en derechos para comunidades indígenas, rrom, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, históricamente impactadas por el conflicto armado.

“Desde ese momento, USAID realizó acciones para apoyar técnicamente el proceso, permitiendo avances en reparación a víctimas, acceso a tierras, justicia y mecanismos de protección”, recordó Márquez, refiriéndose al compromiso asumido por el entonces secretario de Estado, Antony Blinken, en 2022 para respaldar la implementación del capítulo.

Más noticias: CAR advierte sobre disminución en embalses: riesgo de sequía

Sin embargo, la suspensión de los recursos ha generado incertidumbre sobre el futuro de estos programas y ha frenado procesos que, según la vicepresidenta, tomaron años en construirse. “La decisión del Gobierno de Estados Unidos ha generado desconcierto y frenado procesos que se habían construido por años, pero la respetamos. Los impactos de estas decisiones deben ser valorados por ellos mismos”, afirmó.


Cartagena

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.
Transcaribe



Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.