Amnistía Internacional pide investigación eficaz por atentado contra activistas venezolanos en Bogotá

La directora adjunta para Colombia de Amnistía Internacional Venezuela advirtió que los solicitantes de asilo en Colombia enfrentan largos procesos y altos riesgos, y pidió fortalecer su protección.
Activistas venezolanos
Yendry Velázquez y Luis Peche, activistas venezolanos que sufrieron atentado en Bogotá. Crédito: Redes sociales

La directora adjunta para Colombia de Amnistía Internacional Venezuela, Nastassja Rojas, condenó el atentado ocurrido en Bogotá contra los activistas venezolanos Yendry Velázquez y Luis Peche. En entrevista con La FM, solicitó a las autoridades colombianas realizar una investigación “eficaz, rápida y transparente” y reiteró la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección a personas migrantes y defensoras de derechos humanos.

¿Qué dijo Nastassja Rojas sobre el atentado en Bogotá?

Rojas explicó que el hecho afectó a dos reconocidos activistas vinculados con la defensa de los derechos humanos en Venezuela. “Ayer sufren este atentado en Bogotá. Ingresan a la clínica para ser atendidos. Afortunadamente están bastante estables”, afirmó. La vocera agregó que “condenamos enérgicamente este atentado ocurrido ayer” y pidió a las autoridades colombianas garantizar la protección de las personas migrantes venezolanas.

Le puede interesar: "Mientras Otty Patiño sea comisionado de paz, será difícil reactivar diálogos con el ELN": líderes en el Catatumbo

La representante de Amnistía Internacional indicó que este caso debe servir como un llamado de atención para las instituciones encargadas de salvaguardar la vida y la integridad de quienes han debido huir de su país. “Exigimos a las autoridades en Colombia que se haga la investigación de manera eficaz, rápida y transparente y sobre todo que esto sea un llamado de atención para poner el foco sobre la protección que requieren las personas migrantes”, dijo.

Consultada sobre si los exiliados reciben la protección adecuada en Colombia, Rojas señaló que el proceso de refugio es complejo y prolongado. “El refugio en Colombia es una figura que tiene un proceso bastante lento, donde las personas hacen la solicitud, eso tiene entrevistas y un proceso muy largo donde se está demorando más o menos cuatro años en obtener una respuesta”, explicó.

Sobre el caso de Yendry Velázquez, Rojas precisó que es solicitante de asilo y que “ha hecho diversas solicitudes manifestando específicamente los riesgos que tiene porque es una persona perseguida en Venezuela”. Indicó que fue “detenido y desaparecido” antes de salir del país. En cuanto a Luis Peche, señaló que también desarrolla actividades de activismo y análisis político, lo que lo expone a riesgos similares.

¿Hay grupos venezolanos detrás del atentado?

Al ser preguntada por una posible participación de grupos políticos venezolanos en el atentado, Rojas afirmó que “desde Amnistía Internacional no tenemos la información y no es parte de nuestra misionalidad establecer estas hipótesis”. Subrayó que la prioridad es garantizar la seguridad de las personas defensoras de derechos humanos. “La situación de vulnerabilidad y riesgo que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos es un hecho público y notorio”, puntualizó.

Le puede interesar: Días festivos 2025 en Colombia: conoce cuándo es el próximo festivo y qué se celebra en el país

Finalmente, Rojas se refirió al Premio Nobel de Paz otorgado a María Corina Machado y lo consideró un reconocimiento al trabajo del activismo venezolano. “Es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho, al activismo que se ha hecho y sobre todo es una forma de visibilizar la situación en Venezuela”, dijo. Añadió que este galardón también pone en evidencia “la normalización que se ha dado sobre la situación de nuestro país” y destacó que la resistencia y el activismo continúan dentro y fuera de Venezuela.

La entrevista concluyó con un agradecimiento a Nastassja Rojas por su participación en La FM y por el llamado a garantizar el respeto y la protección de las personas venezolanas que ejercen la defensa de los derechos humanos en Colombia.


Cartagena

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.
Transcaribe



Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.

Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.