Proyectan que la variante Delta será dominante en Colombia entre octubre y noviembre

Estudio de seroprevalencia confirma que esta variante podría aumentar los niveles de contagios en los próximos meses.
Cuarentena en Bogotá por Covid-19
Crédito: Colprensa

La directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Marta Ospina, confirmó que Colombia sigue en alerta por el posible aumento de contagios que se prevén en los próximos meses de octubre y noviembre, cuando se cree que la variante Delta empiece a ser predominante en el país.

La funcionaria afirmó que las proyecciones en estos meses, es que la variante Delta esté superando a la variante Mu, que en estos momentos ha afectado al 53% de la población a nivel nacional.

“La variante Delta es una amenaza real, si se considera que es la de mayor capacidad de transmisión que conocemos hasta ahora”, destacó.

Subrayó que avanza el segundo estudio probabilístico con el que se espera conocer cuál es el peso porcentual de Delta frente a las demás variantes. “Los estudios de los que se dispone en este momento muestran que Mu ha perdido participación y Delta está creciendo activamente”, sostuvo.

Lea además: Colombia ha aplicado más de 36 millones de vacunas contra covid-19

Ospina además señaló que el estudio de seroprevalencia también muestra los niveles de contagio que pueden tener los colombianos. “Tras un estudio de seroprevalencia, hecho en 12 ciudades, se evidencia que el 89% de la población, entre asintomáticos y sintomáticos, probablemente ya tuvo covid”, dijo.

La directora, respecto a los posibles escenarios que el país podría enfrentar con Delta, señaló que se prevé que en dos de ellos, si Delta llega a ser dominante, podría ocurrir un posible cuarto pico.

“Todo esto depende de que tanto se logre lentificar la propagación con dos factores: el primero, la velocidad de transmisión derivada de la interacción entre humanos, el cumplimiento de las medidas de protección personal y del oportuno y completo estudio de todos los contactos de cada caso positivo por parte de las EPS y las secretarías de salud, garantizando las pruebas y el aislamiento, incluso mientras se espera el resultado de la prueba”, dijo.

Aseguró que el segundo factor es la velocidad de vacunación al tenerse como meta lograr niveles altos de personas que reciban la primera y que completen los esquemas de vacunación.

“Existe también otro escenario, aunque con una probabilidad muy baja, y es que se diera el caso en que Delta no llegara a ser dominante y continuara siendo dominante Mu, esta situación sin duda, sería la mejor para Colombia”, sostuvo.

Le puede interesar: MinSalud confirma fecha para la llegada de vacunas anticovid donadas por España

Aseguró la directora del INS que en un nuevo pico en Colombia no se va a dar por Mu, si eso llegara a ocurrir, sería por Delta. “De acuerdo con los modelos matemáticos continuaremos bajando hasta mediados de octubre, pero insisto, solo si las circunstancias que lo generan se mantienen. Un nuevo incremento, depende de los dos factores que ya mencioné anteriormente; el primero la velocidad de transmisión, y el segundo, la velocidad de vacunación”, manifestó.

Ospina recordó que con la velocidad de contagio baja, con gran adherencia a las medidas de protección como el uso del tapabocas, entre otras, y se mantiene un buen ritmo de vacunación, cada vez el impacto será menor.

“Estaremos como hoy pasa con la influenza, con un virus estacional con un impacto muy bajo en casos y fallecidos anualmente”, señaló.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.