Tres de cada diez alimentos se desperdician en el mundo: estudio

De acuerdo con el estudio, el desperdicio de alimentos implica una acelerada pérdida de vida silvestre.
Desperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentos Crédito: Freepik / wirestock

Un estudio hecho por la ONG internacional de medio ambiente WWF, reveló que tres de cada diez alimentos que se producen en el mundo nunca llegan a consumirse.

El informe llamado "Enviado a la basura: pérdida global de alimentos en fincas", es el primer cálculo de las pérdidas totales "de alimentos en fincas productoras desde 2011".

"Esto equivale a que 2.500 millones de toneladas de alimentos dejan de consumirse en todo el mundo. La cifra prende las alarmas, pues son más de mil millones de toneladas más que la última estimación disponible", indicó la ONG.

El desperdicio de alimentos implica una acelerada pérdida de vida silvestre, en tanto que existen miles de hectáreas dispuestas para la agricultura y la ganadería en el mundo, lugares que son el hogar de cientos o quizá miles de especies de plantas y animales, que a su vez hacen posible por ejemplo, la producción de agua dulce para fabricación de alimentos.

Lea más: Mariposa en Nariño llevará el apellido de Iván Duque

¿Qué tanta conciencia existe sobre el desperdicio de alimentos vs la pérdida de vida silvestre?

La ONG reveló también los datos del estudio en Colombia denominado ‘El verdadero valor de los alimentos’, en el que aseguró que "solo 18% de los ciudadanos considera que la forma en que nos alimentamos es la principal causa de la pérdida de naturaleza y la degradación ambiental".

La organización agregó que "más aún, la mayoría de la población es optimista: el 65% de los encuestados cree que se puede hacer producción de alimentos sin tener un impacto negativo en la naturaleza y el 62% que esta solo contamina por el uso de pesticidas. Incluso, cuando se les preguntó si la producción de alimentos como la papa, el arroz y la carne de res se asociaban a problemas ambientales como la degradación de páramos y humedales o la deforestación, los encuestados no encontraron una relación directa".

La WWF reportó que "la investigación realizó 1.950 encuestas y visitó 47 hogares en ocho ciudades para contrastar los imaginarios de las personas con sus hábitos frente a la alimentación".

Más información: Perros siberianos: ¿Por qué empezaron a depender de los humanos?

Las 'tres paradojas que perjudican' la naturaleza

LA ONG de medio ambiente WWF analizó los datos que arrojaron las encuestas sobre la degradación ambiental y la producción de alimentos en Colombia, concluyendo "tres paradojas":

1. "Los colombianos creen que su alimentación es variada, pero no lo es, principalmente porque sus hábitos de compra son siempre los mismos. El 43,7% de los encuestados considera que su alimentación es lo suficientemente variada, aunque repite con frecuencia alimentos como el arroz y el café. Sin embargo, afirman comprar siempre las mismas marcas y frecuentar las mismas tiendas, lo cual dificulta que se incorporen nuevos ingredientes a la alimentación, un aspecto clave para reducir las presiones sobre la naturaleza y aprovechar la biodiversidad de Colombia", destaca WWF.

2. "Identifican los alimentos procesados como aquellos que causan el mayor impacto en la naturaleza debido a los químicos, ignorando que la producción de alimentos frescos también tiene un impacto. El 53,7% de los encuestados asocian alimentos como empacados y enlatados como aquellos que más efectos negativos tienen frente al ambiente, mientras que solo el 8% cree que las frutas y las verduras causan este mismo efecto. Esto indica que hay una falsa asociación: lo más natural no causa daño ambiental", agregó esa organización.

3. "Realizan cambios en su alimentación motivados por la salud, sin entender que una alimentación sana depende de un planeta sano. Un 70% de los encuestados han realizado cambios en su alimentación motivados por estar más sanos y un 49%, afirma que esa es la principal razón por la que su forma de comer cambió. Mientras tanto, ayudar al ambiente se encuentra en último lugar con un 3%, lo que denota un desconocimiento de la relación entre alimentación y naturaleza", finalizó la WWF.


Temas relacionados

Salud

Crisis en medicamentos: grupo de hospitales Cayena Azul suspende servicios a la Nueva EPS

La suspensión de los servicios se registra por una deuda superior a $140 mil millones de pesos.
El Grupo Empresarial Cayena Azul suspendió servicios a la Nueva EPS por una deuda superior a $140.000 millones que afecta a más de 900.000 afiliados.



Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

La doctora Pilar Gallego explica cómo las emociones influyen en el sobrepeso.

Pacientes al límite: el drama detrás de la falta de medicamentos tras la intervención del Gobierno a las EPS

Las órdenes médicas se vencen en el trámite y los pacientes viven con miedo de que su salud se deteriore sin remedio. Este es el panorama.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo