Estudio reveló que solo tres de cada diez personas comes frutas y verduras todos los días

El acceso limitado a alimentos de calidad ha llevado a una alarmante situación de desnutrición.
Las verduras y frutas ayudan a mejorar el metabolismo
Estudio revela preocupantes hábitos alimenticios en Colombia: solo el 20 lee sellos nutricionales y el 32 consume verduras a diario. Crédito: Freepik

Un estudio universitario hecho en Colombia a ciudadanos de diferentes edades y estratos socio económicos, reveló datos preocupantes sobre los hábitos alimenticios en Colombia. Según el estudio, solo tres de cada diez personas consumen frutas o verduras todos los días, un hábito esencial para una dieta equilibrada y una buena salud.

La investigación también evidenció que solo el 20% de los encuestados lee siempre los sellos nutricionales en los productos alimenticios, una práctica clave para evitar el consumo excesivo de sodio, azúcares añadidos y grasas saturadas.

El acceso limitado a alimentos de calidad, las dificultades económicas y los malos hábitos, son factores que han llevado a una alarmante situación de malnutrición.

Le puede interesar: ¿Qué es mpox, virus que genera temor en África y el resto del mundo?

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidenciaron que en 2023, 14,6 millones de personas en Colombia estaban en situación de inseguridad alimentaria, lo que subraya la necesidad urgente de mejorar la alimentación en el país.

El estudio de la Universidad Manuela Beltrán identificó que aunque la mayoría de los encuestados (75%) consume tres comidas principales al día, el tipo de alimentos que conforman estas comidas no es el más saludable.

Solo el 32% de las personas consume verduras a diario, mientras que el 22% consume frutas todos los días. Estos porcentajes indican que, para gran parte de la población, el consumo diario de frutas y verduras no es una prioridad, a pesar de los beneficios bien documentados que estos alimentos tienen para la salud.

El consumo regular de alimentos ultraprocesados y embutidos es otra tendencia preocupante revelada por la encuesta. Un 55% de los encuestados consume embutidos al menos una vez a la semana, y un 60% consume alimentos procesados con la misma frecuencia.

Diana Sandoval, magíster en salud pública de esa institución, advirtió que "la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado los embutidos como carcinógenos para los humanos, debido a su vínculo con el cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer".

La experta precisó que muchos aderezos y alimentos procesados contienen altos niveles de grasas saturadas, azúcares y sodio, que pueden afectar negativamente la salud cardiovascular y contribuir al aumento de peso.

"Se recomienda optar por alternativas más saludables, como aderezos caseros a base de aceite de oliva, vinagre, yogur o aguacate", dijo.

La encuesta evidenció un bajo nivel de apropiación y autocuidado en la población, frente a la lectura de información nutricional y la consideración de los sellos de advertencia en los empaques de alimentos.

En ese sentido, se conoció que solo el 23% de las personas afirma leer siempre los sellos nutricionales, y apenas el 13% lee siempre la información nutricional de los productos que compra.

Más información: Continúan los problemas en la distribución de medicamentos de Nueva EPS, según veeduría

Expertos advierten que es necesario y urgente intensificar las campañas de educación y concienciación sobre la importancia de una dieta saludable y la lectura de información nutricional para mejorar la salud de la población y reducir los riesgos asociados con la malnutrición y el consumo de alimentos ultraprocesados.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.