Sectores de la salud celebran suspensión provisional del Decreto que creaba el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo

La decisión fue tomada directamente por el Consejo de Estado. El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica.
Sala plena del Consejo de Estado
Sala plena del Consejo de Estado Crédito: Camila Díaz - RCN Radio

Diversas voces del sector salud reaccionaron a la reciente decisión del Consejo de Estado de suspender provisionalmente el Decreto 0858 de 2025, norma expedida por el Gobierno Nacional que creaba el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo del sistema de salud.

El exministro de Salud y actual director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, Augusto Galán, aseguró que la suspensión era “una consecuencia lógica de atender la Constitución y la ley”.

Lea: Petro responde a Trump: "Las drogas que se producen en Colombia terminan en guaridas en EE. UU."

Según explicó, el decreto trasgredía normas como la Ley 1122, la 1438, la 100 y la 1751 esta última, de carácter estatutario, generando impactos negativos en la operación del sistema y afectaciones directas a pacientes y usuarios.

“Este decreto violaba la normatividad vigente y estaba causando un daño inmediato a la operación del sistema de salud. Celebramos que el Consejo de Estado haya actuado con responsabilidad jurídica”, afirmó Galán.

El exministro destacó que se trata de una suspensión provisional, pero afirmó que confía en que el alto tribunal mantenga la medida si el Gobierno decide presentar un recurso de súplica.

“Esperamos que el Gobierno Nacional comprenda que las reformas deben construirse de forma democrática, con consenso y participación, no de manera autoritaria o unilateral”, señaló.

Por su parte, Denis Silva, vocero del movimiento Pacientes Colombia —que agrupa a más de 200 organizaciones de usuarios, celebró la determinación y subrayó que el decreto “politizaba los recursos del sistema de salud” y aumentaba las barreras de acceso para los pacientes.

Puede leer: "Colombia es un 'antro' de drogas y lo ha sido durante mucho tiempo": Donald Trump

“Este decreto imponía una reforma que debía discutirse en el Congreso, no por decreto. La salud es un derecho fundamental, no un favor. Saludamos la decisión del Consejo de Estado y hacemos un llamado al ministro para que piense las políticas desde la salud, no desde la ideología”, expresó Silva.

A su turno, Néstor Álvarez, vocero de Pacientes de Alto Costo y defensor de los derechos de los usuarios, también manifestó su respaldo a la suspensión provisional.

Según explicó, la norma “reorganizaba el sistema de manera improvisada y sin garantizar beneficios reales para los pacientes”.

“Recibimos esta noticia con alivio. El decreto complicaba la constitución de redes, la territorialización del aseguramiento y generaba un caos en la atención. Es momento de pensar el sistema de salud de forma técnica y positiva, no política”, puntualizó.

La suspensión provisional del Decreto 0858 representa un golpe temporal a una de las principales apuestas del Gobierno Nacional en materia sanitaria.

El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica, aunque la decisión del Consejo de Estado permanecerá vigente mientras se resuelve la demanda de nulidad.

Sectores académicos, organizaciones de pacientes y expertos en políticas públicas coinciden en que el fallo ofrece una oportunidad para replantear la reforma y abrir un diálogo más amplio sobre el futuro del sistema de salud en Colombia.

La medida judicial detiene la implementación del decreto mientras se resuelve de fondo la demanda de nulidad, lo que implica que la norma queda sin efectos temporales hasta que exista una sentencia definitiva.

El acto administrativo, demandado por el representante a la Cámara Andrés Forero, buscaba reorganizar los servicios de salud en el país para acercarlos a las comunidades y fortalecer la atención primaria en los territorios. Sin embargo, la demanda alegó que el decreto vulneraba diversas leyes vigentes y representaba una reforma estructural sin la aprobación del Congreso.


Empresas

Sofía, el avatar de inteligencia artificial que responde llamadas en Colombia

Un informe de McKinsey & Company dice que la adopción de estas tecnologías basadas en IA ha crecido en la última década.
La inteligencia artificial en las empresas: un aliado estratégico para la productividad. América Latina se suma a la transformación digital con soluciones automatizadas en sectores clave como comercio y salud.



Colombia recupera un puente festivo que no se celebraba desde hace 10 años

El calendario laboral de 2025 traerá novedades para los trabajadores, con cambios en los días festivos que impactarán el cierre de año.

Cómo reaccionar ante una convulsión: recomendaciones de expertos en primeros auxilios

Las convulsiones son movimientos incontrolables causados por alteraciones cerebrales. Detectarlas a tiempo permite actuar con seguridad y prevenir lesiones.

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario

Tribunal absuelve a Álvaro Uribe: revocan fallo y lo declaran inocente de soborno y fraude procesal

Álvaro Uribe