¿Por qué el Gobierno no puede frenar a Uber y otras ‘apps’?

Desde hace tiempo el gremio de taxistas exige el cierre de estas plataformas. Sin embargo, el asunto no es tan sencillo como parece.
uber-AFP.jpg
AFP

Ante la 'guerra' del gremio de taxistas contra las diversas plataforma digitales que prestan servicios de transporte en el país como Uber, Cabify, Beat, Picap, Didi, Indriver, parece ser que el Estado no puede dar una respuesta contundente, pues bajo la legislación vigente no sería posible suspender de manera oficial estas plataformas por las enormes dificultades que implicarían los trámites.

En la actualidad hay 24 aplicaciones de celular habilitadas para prestar este tipo de servicios. Para el gobierno, algunas serían ilegales y otras no, lo que en cierto sentido complica la labor en materia de regulación, porque aún no existen claridades sobre qué tipos de plataformas cumplirían los requisitos de ley y cuáles no.

Lea también: Futuro político de 'Jesús Santrich' depende del Comité de Ética de la Farc.

Al respecto, Juan Camilo Ostos, viceministro de Transporte, afirmó a Noticias Caracol: "La única manera para frenar la actividad comercial de este tipo de plataformas en el país sería mediante la orden de un juez de la República”. Lo anterior haría bastante complicada la solicitud de dar fin a estas plataformas y más aún, en el marco del paro multitudinario de este miércoles.

Por otra parte, cabe recordar que en la actualidad hay demandas abiertas contra Picap y Uber que piden de manera concreta la cancelación de sus servicios. Sin embargo, en un comunicado reciente, Uber asegura que la organización está sujeta al régimen tributario nacional y paga todos los impuestos respectivos, por los cuales sus conductores cuentan con licencia de conducción, Soat vigente y tarjeta de propiedad de todos sus vehículos.

Le puede interesar: Cambio de equipo inesperado para Jeison Lucumí tras salir de Nacional.

Finalmente, Ostos anunció que ya se impusieron las respectivas demandas contra estas plataformas en el tribunal administrativo y enfatizó en la dificultad para frenar estos servicios que, a pesar de ser ilegales, están moviendo hasta 300.000 usuarios por día.


Temas relacionados

Cine

Abren puertas internacionales para cineastas colombianos

Se trata del “Historia Sin-Fin”, iniciativa que espera acoger más de 200 proyectos fílmicos.
Cineasta Laura González Franco.



Las cinco mejores técnicas para crear buenos hábitos de lectura

Leer a diario mejora la concentración, reduce el estrés y potencia la creatividad

Salud cardiovascular en la menopausia: cómo cambia el riesgo para las mujeres

Las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la principal causa de muerte entre las mujeres en todo el mundo, especialmente en la menopausia.

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali