¿Por qué se aceleraron los casos de coronavirus en Colombia? Minsalud responde

Desde el Gobierno Nacional y desde la academia explicaron las razones por las que se habría acelerado la tasa de contagio en el país.

El aumento de la realización de pruebas y de casos efectivos en el país, es lo que explican las altas cifras de contagio de coronavirus, emitidas recientemente por el Gobierno Nacional, indicó a RCN Radio el viceministro de Salud, Alexander Moscoso.

Asimismo, Moscoso aseguró que no en todas las regiones del país se están respetando las normas y restricciones impuestas por cuenta del Gobierno para evitar focos de contagio e indicó que entre más medidas de autocuidado se tomen, mejores serán las cifras.

"Tenemos unos departamentos y unas regiones con un crecimiento moderado, tema que nos preocupa. Tenemos Cali, tenemos Buenaventura, Bogotá y tenemos unas zonas con crecimientos altos, algunas con unas tendencias positivas al control como Florencia, Tumaco o Cartagena", dijo.

Lea también: Aumentan a 104 los militares con COVID-19 en batallón de Barrancabermeja

"En las partes en donde las personas cumplen y siguen con mayor adherencia a estas recomendaciones los comportamientos son mejores. Por lo menos en Barranquilla, en el Atlántico, estuvimos expuestos a una serie de comentarios en redes sociales que desestimaban el virus", explicó Moscoso.

"Se generaron temas accesorios como el de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) o que no se tomen las muestras y eso hizo bastante daño porque quitó la adherencia de las personas a estas medidas de protección y las consecuencias las vemos cuando no hacemos lo que nos corresponde", añadió.

Por su parte, el director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque, Jaime Castellanos, criticó al Gobierno Nacional y aseguró que el aumento en los casos se relaciona con el levantamiento de algunas restricciones en distintos sectores.

Castellanos, en diálogo con RCN Radio, afirmó que el país tenía un avance significativo combatiendo la pandemia gracias al confinamiento pero al irse dando la reapertura de varios sectores vuelve a estar la gente en contacto y suben los números.

"Cuando se tomó la decisión hace algunos meses de hacer la cuarentena, se hizo porque conocemos que la enfermedad tiene una alta tasa de contagiosidad. Es una mala noticia, por eso hemos insistido en que no es una gripa", expresó.

"Al momento de empezar la liberación de los confinamientos, desde hace dos o tres semanas y más específicamente la pasada, la situación es que al aumentar la frecuencia de contacto de personas de todo tipo comienza a reiniciarse el proceso de transmisión y retomamos la velocidad de la curva", indicó.

Lea acá: Shakira confirma concierto para apoyar investigación sobre vacuna del Covid-19

"Estamos viendo lo que era esperable de una decisión de desconfinar y a permitir la circulación masiva de todas las personas. La reducción de los contagios depende, fundamentalmente, de una actitud de las personas que salen ya que deben extremar las acciones de autocuidado", insistió.

Castellanos también aseguró que ante el día sin IVA, ocurrido el pasado 19 de junio, podría convertirse en un evento súper dispersor de la enfermedad en el país, debido a la cantidad de personas que se aglomeraron para comprar con algunos descuentos.

Según el último reporte que se dio a conocer desde el Ministerio de Salud, se reportaron 3.019 casos nuevos en un solo día y 111 personas fallecidas.

El país tiene cerca de 40 mil casos activos y hay 412 conglomerados en varias regiones.


Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez