¿La licencia menstrual afecta la equidad laboral? Impacto de la nueva resolución en el rol de la mujer en el trabajo

Aunque algunos defienden la licencia por salud, otros temen que afecte negativamente la imagen profesional de las mujeres.
Licencia menstrual: ¿ventaja o desventaja para la mujer?
La implementación de permisos menstruales genera preocupación sobre su posible efecto en la percepción de la capacidad profesional de las mujeres. Crédito: Canva

Este jueves, el Departamento Administrativo de la Función Pública expidió la Directiva 001 de 2025, una nueva normativa que permite a las mujeres en su periodo menstrual trabajar desde casa. Esta medida, promovida por el director encargado de la entidad, Pablo Molina, otorga hasta tres días de trabajo a distancia, buscando apoyar a quienes padecen condiciones específicas derivadas del ciclo menstrual. Sin embargo, la iniciativa ha generado controversia y preguntas sobre su implementación, especialmente en el contexto del sector privado y su posible impacto en la equidad laboral.

Lea: Trabajo desde casa por menstruación: ¿quiénes pueden acceder a este beneficio en el sector público?

¿Es la medida una ventaja o un retroceso para las mujeres?

Durante una entrevista en La FM de RCN, Juliana Morad, directora del Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana, aclaró que la resolución es voluntaria y no obligatoria. “Esto aplica solo al sector público. En el sector privado, no existe una normativa similar, y si las mujeres padecen de alguna incapacidad relacionada con su menstruación, se seguirá el proceso normal de incapacidad médica”, afirmó Morad. Además, resaltó que en el sector público, las mujeres menstruantes, incluyendo a personas trans, podrán solicitar trabajar desde casa sin necesidad de presentar documentación médica que lo justifique.

Sin embargo, la medida no está exenta de críticas, especialmente desde el ámbito económico. La abogada Morad apuntó que, aunque el permiso no está ligado a una incapacidad médica, podría interpretarse como un factor que incremente la percepción de que las mujeres son menos productivas, lo que podría generar un desincentivo a la contratación. “Es un beneficio que, aunque parece positivo, podría tener repercusiones a largo plazo en la contratación y los costos asociados con la empleabilidad femenina”, advirtió.

Además: "La salud mental es un asunto de todos", señala experto frente a la lucha contra la depresión

El impacto desde la perspectiva médica

Por su parte, la doctora Liliana Beltrán, médico especialista en Ginecología y Obstetricia, explicó que la menstruación no siempre es incapacitante. “El dolor menstrual varía significativamente entre mujeres, y aunque algunas experimentan cólicos muy fuertes, otras no presentan síntomas incapacitantes”, destacó. Aseguró que esta medida podría ser muy beneficiosa para aquellas mujeres que sufren de condiciones como la dismenorrea (dolor intenso durante la menstruación) o la endometriosis. Sin embargo, recalcó que las mujeres con problemas graves, como la endometriosis, deberían buscar un tratamiento más allá de la incapacidad temporal.

La doctora Beltrán también cuestionó la normalización del dolor menstrual y subrayó la importancia de no solo aplicar medidas como el teletrabajo, sino también de promover diagnósticos y tratamientos adecuados. “El dolor no debería normalizarse, y si es persistente, las mujeres deben ser evaluadas por un especialista para descartar condiciones más graves”, dijo.

Reflexiones sobre la igualdad y los derechos laborales

También: Organizaciones de salud critican los bajos recursos asignados a presupuestos máximos de 2025

Aunque la medida busca reconocer la diversidad de experiencias menstruales, también plantea preguntas sobre su impacto en la igualdad de género en el ámbito laboral. Si bien las intenciones son inclusivas, el riesgo de que las mujeres sean vistas como menos productivas por su necesidad de ausentarse o trabajar desde casa persiste. Como concluyó Morad, “la clave estará en cómo se implemente y se comunique esta medida para que no se convierta en un obstáculo para la plena inclusión de las mujeres en el mundo laboral”.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.