Fraudes por llamadas internacionales: señales para identificar la estafa y evitar pérdidas

Las llamadas breves desde prefijos desconocidos pueden usarse para obtener datos personales.
Aplicaciones de mensajería también son usadas por estafadores para obtener datos personales.
Aplicaciones de mensajería también son usadas por estafadores para obtener datos personales. Crédito: Freepik

En los últimos meses se ha reportado un aumento de llamadas internacionales muy breves que provienen de números desconocidos y con prefijos como +225, +353, +233 o +234. Este patrón ha despertado preocupación entre usuarios y autoridades debido a que se relaciona con una modalidad de fraude que aprovecha la curiosidad o el desconocimiento para generar cobros excesivos. La llamada suele durar apenas unos segundos, pero basta para que la víctima decida devolverla sin imaginar el riesgo económico.

Según reportes revisados por organismos de seguridad, esta práctica es una de las tácticas más extendidas entre los ciberdelincuentes, quienes descubrieron que una llamada perdida es suficiente para que muchas personas actúen por impulso. Lo que parece un error o un contacto urgente termina convirtiéndose en el inicio de una estafa que toma fuerza en distintos países.

Los números utilizados suelen tener prefijos internacionales que corresponden a Costa de Marfil, Albania, Ghana o Nigeria. Solo después del tercer párrafo se confirmó que la Guardia Civil de España ha detectado cientos de intentos recientes asociados a esta práctica. La entidad ha explicado que los atacantes recurren a prefijos poco familiares para evitar sospechas y aumentar su margen de éxito, pues muchos usuarios desconocen los altos cargos que pueden generar estas devoluciones.

Las autoridades recomiendan no devolver llamadas desconocidas para evitar cargos inesperados.
Las autoridades recomiendan no devolver llamadas desconocidas para evitar cargos inesperados.Crédito: Freepik


Cómo funciona esta estafa de llamadas internacionales

La dinámica del fraude es sencilla: se realiza una llamada muy corta para que quien recibe el intento sienta la necesidad de devolverla. Al hacerlo, la comunicación se enruta a servicios de tarificación especial, lo que permite que los estafadores obtengan ingresos inmediatos. Dependiendo del país de origen y del tiempo al aire, los costos pueden subir rápidamente y sorprender al usuario en la siguiente factura.

Más allá de los cobros inesperados, especialistas advierten que este engaño puede abrir la puerta a delitos más delicados. En algunos casos, tras la llamada se intenta acceder a datos personales, lo cual puede derivar en robo de identidad u otros métodos de engaño, como el phishing.

Recomendaciones para evitar caer en el fraude

Las autoridades insisten en que la herramienta más efectiva es la precaución. Se sugiere no devolver llamadas de números desconocidos, especialmente si tienen prefijos internacionales que generan dudas. Antes de responder, es útil buscar el número en internet para comprobar si ha sido reportado como intento de fraude.

Prefijos como +225 o +233 aparecen en llamadas breves vinculadas a fraudes internacionales.
Prefijos como +225 o +233 aparecen en llamadas breves vinculadas a fraudes internacionales.Crédito: Freepik


Los proveedores de telefonía han incorporado funciones de bloqueos y alertas para identificar llamadas sospechosas. Estas herramientas permiten reforzar la seguridad y reducir la exposición a riesgos. Si ya se respondió y se detectaron cobros inusuales, es esencial contactar de inmediato a la empresa operadora para informar lo ocurrido y solicitar orientación sobre cómo mitigar el impacto económico.

Otros canales usados por los ciberdelincuentes

El crecimiento de llamadas perdidas coincide con el aumento de engaños por aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Los delincuentes envían mensajes con errores, enlaces peligrosos o instrucciones para descargar programas externos con la intención de obtener información personal o inducir pagos falsos.


Bogotá

Alumbrado navideño en Bogotá 2025: cuándo se encenderá y qué será lo más llamativo

Bogotá brilla en Navidad con alumbrados que ofrecen recorridos inmersivos para toda la familia.
Alumbrado navideño en Bogotá 2024



¿Qué hace la nueva versión de Gemini, la IA de Google, y por qué debería preocuparse Chatgpt?

El modelo destaca por su capacidad para interpretar contexto y ofrecer experiencias de aprendizaje.

Red de supercargadores Tesla en Bogotá: cómo funcionarán y en qué puntos estarán disponibles

Tesla anunció supercargadores en dos ciudades y el país registra un alza del 35% en electrolineras, fortaleciendo la infraestructura para movilidad eléctrica.

¿Qué es la sanación pránica y cómo funciona según los expertos?

Sanación pránica

Investigadores latinoamericanos avanzan en la píldora anticonceptiva masculina: “Los ensayos iniciales han tenido resultados positivos”

Pastilla anticonceptiva

¿Estamos usando mal los antibióticos? La advertencia de una experta de la FAO sobre su impacto global

La experta definió los antimicrobianos como “cualquier sustancia que pueda inhibir o matar microorganismos”, entre los que mencionó hongos, virus, bacterias y parásitos.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 21 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 21 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Así cambian los días de descanso con la nueva reforma laboral en Colombia

El Gobierno explicó que la flexibilidad aplica para todos los sectores y se ajusta a la jornada laboral vigente.

Day Vásquez expone chat con Nicolás Petro antes del divorcio: "Tú tienes cosas mías y yo también tengo cosas tuyas"

Day Vásquez y Nicolás Petro

"La reputación de Trump sufrirá si no se logran resultados en Venezuela": exasesor de seguridad de Estados Unidos

Donald Trump y Nicolás Maduro

“Hay que convertir el Ministerio de Defensa en un Ministerio de Guerra”: propuesta de Miguel Uribe Londoño

Miguel Uribe Londoño Ministerio de Defensa

El próximo lunes es el 'Día D' de la reforma pensional en la Corte Constitucional: así están las cargas

Corte Constitucional