40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia recuerda las voces, las víctimas y las heridas que dejó aquel 6 de noviembre de 1985.

El 6 y 7 de noviembre de 1985, Colombia presenció uno de los episodios más trágicos de su historia reciente: la Toma del Palacio de Justicia, un hecho que marcó para siempre la memoria institucional del país. En su cuadragésimo aniversario, la reconstrucción de aquellos días a partir de las transmisiones de Radio Sucesos RCN, dirigidas por Juan Gossaín, revive las horas de angustia y confusión en las que el país entero escuchó, en tiempo real, cómo se desmoronaba el corazón de la justicia colombiana.

¿Qué ocurrió durante la toma?

“Momentos dramáticos se viven a esta hora en el Palacio de Justicia”, anunciaba la voz del periodista de Radio Sucesos RCN, Álvaro Almanza, al mediodía del 6 de noviembre de 1985. Un comando del M-19 había ingresado al edificio por el parqueadero de la carrera octava, en la Plaza de Bolívar, abriendo fuego contra los guardias y ocupando los pisos donde funcionaban la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

El ataque comenzó hacia las 11:30 de la mañana. Durante las siguientes 28 horas, el edificio fue escenario de una violenta confrontación entre los insurgentes y las tropas del Ejército Nacional, que respondieron con tanques y artillería pesada. El fuego cruzado y las explosiones provocaron un incendio que destruyó gran parte del inmueble.

El presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, pidió detener el fuego desde su cautiverio dentro del Palacio.
El presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, pidió detener el fuego desde su cautiverio dentro del Palacio.Crédito: Colprensa

De acuerdo con registros del Consejo de Estado, cerca de un centenar de personas murieron entre magistrados, funcionarios, guerrilleros y miembros de la fuerza pública, y al menos once continúan desaparecidas.

El inicio de la retoma del Ppalacio de Justicia

Minutos después de confirmarse la autoría del M-19, el presidente Belisario Betancur convocó un consejo de seguridad en la Casa de Nariño. Mientras tanto, las calles del centro de Bogotá fueron acordonadas por unidades del Batallón Guardia Presidencial, que advertían a los ciudadanos alejarse de la zona.

Desde el interior del Palacio, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, pidió a través de Radio Sucesos RCN el cese inmediato del fuego para entablar un diálogo. “Estamos secuestrados, somos rehenes del M-19”, dijo con voz entrecortada. “Si no cesa el fuego, habrá una hecatombe”.

Las comunicaciones radiales permitieron conocer también las órdenes de los mandos militares, que instruían mantener los ataques desde varios puntos de la Plaza de Bolívar. Pese a las súplicas del magistrado, los disparos continuaron y las llamas consumieron los pisos superiores del edificio.

El papel tuvo la prensa en esos días

La cobertura en directo de Radio Sucesos RCN, bajo la dirección de Juan Gossaín, se convirtió en el principal testimonio auditivo de la tragedia. A través de sus micrófonos, los colombianos escucharon los disparos, las súplicas de los rehenes y los comunicados del Ejército y del M-19.

Cada noviembre, las altas cortes y organizaciones de víctimas realizan actos de memoria frente al Palacio de Justicia.
Cada noviembre, las altas cortes y organizaciones de víctimas realizan actos de memoria frente al Palacio de Justicia.Crédito: Colprensa


La emisora recibió incluso una cinta magnetofónica enviada desde el interior del Palacio, en la que los insurgentes anunciaban la “Operación Antonio Nariño por los derechos del hombre”. Mientras tanto, los reporteros en terreno relataban la evacuación de civiles, entre ellos una mujer y su hijo que trabajaban en la cafetería del primer piso, y la imposibilidad de los bomberos para ingresar debido al fuego.

Horas después, RCN confirmó la muerte del presidente de la Corte Suprema, la magistrada María Inés Ramos y otros togados que intentaron resistir dentro del edificio. También informó sobre la captura del jefe guerrillero Andrés Almarales, quien habría salido vivo del Palacio antes de ser hallado sin vida posteriormente.

El recuerdo de la tragedia 40 años después

Con la salida del sol del 7 de noviembre, el gobierno divulgó un comunicado agradeciendo la “heroica labor” de las fuerzas militares y de policía, que rescataron a más de 200 rehenes. El presidente Betancur asumió públicamente la responsabilidad por las decisiones tomadas durante la operación.

Seis días después, el país enfrentó otra tragedia: la avalancha de Armero, que sepultó a más de 25.000 personas y relegó a un segundo plano la atención sobre las víctimas del Palacio de Justicia.


Celulares

Estos son los objetos que debe mantener lejos de su celular para evitar daños y pérdida de seguridad

Algunos objetos comunes pueden afectar el rendimiento, la batería y la seguridad del celular.
Expertos recomiendan no cargar el celular cerca de aparatos eléctricos potentes.



iOS 26.1 llega a iPhone con tres nuevas funciones que mejoran la experiencia

La versión permite cambiar el efecto visual, evitar abrir la cámara por error y controlar la vibración.

Colombia le apunta a la producción de vacunas y medicamentos nacionales

Según MinSalud los recursos estimados en $1,37 billones, se ejecutarán entre 2026 y 2035.

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 5 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 5 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.