La productora Diana Bustamante Escobar explicó en entrevista con La FM los objetivos, decisiones narrativas y controversias alrededor de la película “Noviembre”, una obra de ficción ambientada en el Palacio de Justicia durante su toma en 1985. La cinta ha generado debate por una frase relacionada con el magistrado Manuel Gaona y su supuesta vinculación con el M19.
¿De qué trata la película “Noviembre” y cuál es su enfoque narrativo?
La productora indicó que la película “se centra en uno de los baños del Palacio de Justicia”, donde se desarrolla toda la historia. Según explicó, la obra busca mostrar la complejidad de las víctimas que permanecieron atrapadas durante el día y medio que duró la toma. “Nosotros nunca salimos del baño. Es una ficción que toma prestadas cosas de la realidad”, afirmó Bustamante.
La cinta recrea las 27 horas en las que civiles, magistrados y miembros del M19 quedaron aislados. “Lo que tratamos fue de encontrar un corazón que nos permitiera hablar de la complejidad humana en medio de ese encierro”, señaló la productora, enfatizando que no se trata de una recreación documental, sino de una aproximación artística al hecho histórico.
Bustamante destacó la participación de Natalia Reyes, Santiago Alarcón y Juan Prada como protagonistas, junto a Aida Morales y un elenco de 35 actores. “Es una aproximación coral de lo que pudo haber pasado por el cuerpo y por las mentes de esas personas”, explicó.
¿Qué respondió la producción sobre la tutela y la frase polémica del magistrado Gaona?
La controversia surgió por una frase que, según la familia del magistrado Gaona, insinuaría una relación con el M19. Sobre este punto, Diana Bustamante señaló que la producción acató el fallo judicial que ordenó silenciar la expresión, aunque fue apelado. “Acatamos el fallo en primera instancia, pero lo estamos apelando. No tiene sentido que a una película de ficción se le pida decir que es una ficción”, expresó.
Para la productora, el fallo plantea una preocupación sobre los límites de la libertad de expresión y la creación artística. “Hay una imposibilidad de diálogo y una imposibilidad de expresión que es preocupante. Ninguna película de ficción está haciendo una aseveración histórica de ningún tipo”, afirmó.
Bustamante explicó que el personaje del magistrado Gaona fue concebido como “el único héroe de esa película”. “Es el único que se enfrenta al M19, pide diálogo y cuida a sus compañeros”, señaló.
Al ser consultada por la frase “usted es uno de ellos”, que originó la controversia, la productora explicó que “ese diálogo llega en el minuto 60” y que debe entenderse dentro del contexto completo de la película. “Otro personaje ficcional representa las fricciones que existían en el país en ese momento. Cercenar la película por una línea es una forma tendenciosa de leerla”, puntualizó.
Bustamante aclaró además que, tras el fallo judicial, la frase fue silenciada. “El personaje no tiene ninguna relación con el M19. Lo que dice el otro personaje lo hace en medio del caos, y no como una acusación. Por eso insisto en que hay que ver la película completa”, explicó.
¿Cómo fue el acercamiento con los familiares de las víctimas y cuál es el propósito final del filme?
Respecto a los familiares de las víctimas del Palacio de Justicia, Bustamante aseguró que sí hubo contacto previo con algunos de ellos. “Se habló con el hermano del magistrado Gaona, con sus hermanas, y se logró contacto con su hija, a quien se le informó y se le invitó a ver la película”, afirmó. También mencionó que se dialogó con sobrevivientes y familiares como Elena Urán. “La función de la película no es ser un reportaje, sino una de las múltiples aproximaciones desde la ficción”, añadió.
Sobre la decisión de hacer una ficción basada en un hecho histórico, la productora respondió: “La historia no son solo hechos probados. La forma de sublimar un trauma social, histórico y político como el del Palacio de Justicia es a través del arte”.
Finalmente, Bustamante explicó que “Noviembre” busca abrir una conversación nacional sobre la memoria y las heridas del país. “Las películas son el punto de partida de muchas conversaciones. La intención no es reabrir heridas, sino poder hablar de ellas desde múltiples puntos de vista”, concluyó.