Tras 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, por la violenta incursión armada de la guerrilla en 1985, presidentes de las altas cortes como de la Suprema, Octavio Tejeiro y de la Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez enviaron fuertes mensajes al Estado.
Al tiempo que Ibáñez condenó los hechos, aseguró que el holocausto no se ha investigado con la verdad. "Cuarenta años no puede ser una remembranza de un acto audaz, porque fue un acto demencial y por lo tanto un acto terrorista. (...) porque hay que decir la verdad y hay verdades que no se han dicho, aquí todo de ha investigado a partir de la retoma pero falta por investigar mucho", afirmó el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez.
En medio del holocausto que dejó 11 magistrados muertos, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, sostuvo que nadie podría imaginar que durante 28 horas, el Palacio de Justicia sería arrasado como resultado de una de las acciones más demenciales que el país ha presenciado, resultado de la violenta incursión armada de la guerrilla y la desproporcionada respuesta del Estado.
Octavio Augusto Tejeiro Duque, presidente de la Corte Suprema, también hizo un llamado a todas las instituciones y al Estado colombiano a cesar los ánimos, cesar las agresiones y la desinformación.
A su turno, las víctimas también alzaron su voz, tras el saldo trágico de cerca de un centenar de personas que perdieron la vida entre civiles, miembros de la fuerza pública y guerrilleros, de los que aún se desconoce su paradero.
El exministro, Yesid Reyes, hijo del expresidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, también recordó a su padre como el magistrado que se esforzó por alcanzar la paz.
"La historia de Colombia ha sido desafortunadamente una historia de violencia desde que mi padre era estudiante en el colegio vivió la violencia. (...) hizo lo posible desde la academia desde la Corte Suprema de Justicia y desde viceministerio de Justicia por buscar la paz", sostuvo.
La Universidad Externado de Colombia recordó que, de los 11 magistrados que murieron en el Palacio de Justicia, 9 de ellos eran profesores de la institución educativa. Por eso, en un acto conmemorativo recordó a las víctimas para fortalecer la memoria histórica frente a este hecho doloroso de la historia judicial del país.