Las plataformas digitales que serían más caras para los colombianos si sigue la crisis Trump-Petro

Conozca cómo golpea el bolsillo de los colombianos la crisis entre Estados Unidos y Colombia.
Gustavo Petro vs Donald Trump
La crisis diplomática creada por Gustavo Petro contra Donald Trump puede afectar a los colombianos. Crédito: Creada con la IA de Grok

El pasado fin de semana Colombia experimentó su primera crisis diplomática con el gobierno de Donald Trump, luego de que Estados Unidos apicara una serie de sanciones como reacción a una controversia que surgió cuando el presidente Gustavo Petro ordenó bloquear el ingreso de vuelos militares estadounidenses con colombianos deportados, argumentando que sus ciudadanos eran víctimas de malos tratos.

Debe leer: DeepSeek: Qué tiene de diferente la IA china que pone a temblar a Estados Unidos

El presidente Petro justificó su decisión, la cual fue comunicada vía X (antes Twitter) señalando que los migrantes deben ser tratados con dignidad y no como delincuentes. Ante esta postura, Trump respondió con amenazas de imponer aranceles a las importaciones colombianas, restricciones de viajes y la revocatoria inmediata de visas.

Posteriormente, Petro replicó ordenando medidas similares contra productos de Estados Unidos.

Luego de que diferentes voces hicieran un llamado a la diplomacia para dirimir la discusión de mejor manera, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, confirmó que el impasse fue superado y aseguró que Colombia continuará recibiendo a sus ciudadanos deportados y Estados Unidos suspendió las sanciones que había anunciado contra Colombia,

Sin embargo, esta tensión dejó en evidencia diferencias en la relación bilateral, históricamente marcada por la cooperación en comercio y seguridad. Este incidente generó una seria preocupación en el sector empresarial y productivo colombiano, debido a que las sanciones de EE.UU. representarían un serio golpe a sus industrias.

Consulte además: “El país quedó herido de muerte”: Pinzón advierte riesgos en relaciones con EE. UU. tras la crisis

Pese a que las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos han retornado a una relativa calma, algunos usuarios en redes sociales tienen varias dudas sobre el impacto que habría tenido para ellos, si la crisis entre ambas naciones hubiese continuado.

Por ese motivo. La FM consultó con expertos, quienes explicaron cómo habría sido golpeado el bolsillo de los colombianos que utilizan servicios digitales u otro tipo de productos.

¿Qué servicios digitales habrían subido de precio por la crisis con EE.UU.?

En el marco de las nuevas tensiones entre Colombia y Estados Unidos junto a sus relaciones comerciales, Juan Manuel Ramírez, director del Observatorio de Transformación Digital de la Universidad del Rosario, analizó un escenario hipotético sobre los posibles impactos que tendría para los colombianos si Estados Unidos aplica las sanciones que iba a imponer el pasado fin de semana.

Ramírez precisó para LA FM que este tipo de medidas tendrían implicaciones significativas, especialmente en sectores clave como el de los servicios digitales, las licencias de software y las plataformas tecnológicas. Por lo tanto, sí sería posible que los colombianos deban asumir un incremento en las tarifas de diferentes servicios que utilizan de forma cotidiana.

Vea además: ¿MagisTV ha muerto? La nueva jugada da plataforma de series gratis para esquivar a la ley

Servicios en la nube: un pilar en riesgo

Actualmente los servicios en la nube son de gran importancia para los colombianos y empresas nacionales. Estos servicios son utilizados por compañías de software, desarrolladores, y organizaciones que requieren soporte técnico o almacenamiento de datos de alto volumen. Actualmente, los proveedores más demandados incluyen:

  • Amazon Web Services (AWS)
  • Google Cloud
  • Microsoft Azure

Un aumento en los costos derivados de aranceles o sanciones comerciales afectaría gravemente a estas empresas, que dependen de esas plataformas para operar. Según el experto, este encarecimiento podría abrir oportunidades para que se exploren alternativas en otros mercados, como Alibaba Cloud. Sin embargo, AWS sigue siendo el líder del sector, albergando una gran cantidad de datos empresariales colombianos.

Licencias de software: un encarecimiento inevitable

Las licencias de software son muy utilizadas por miles de colombianos. Ejemplo de ello son herramientas esenciales como:

  • Microsoft Office 365, para gestión y productividad.
  • Adobe Creative Cloud, fundamental en diseño gráfico y multimedia.
  • SAP y Oracle, para la gestión empresarial y manejo de bases de datos.

Estas licencias son adquiridas mediante pagos anuales o mensuales, lo que las hace vulnerables a cualquier incremento de costos. Además, las herramientas relacionadas con la inteligencia artificial, como suites de desarrollo avanzadas, también tendrían aumentos significativos, afectando tanto a las personas y a empresas que dependen de esas herramientas.

Plataformas digitales y streaming

El impacto no se limitaría a herramientas empresariales. Las plataformas digitales de uso cotidiano en Colombia también enfrentarían consecuencias:

Comercio electrónico: plataformas que ofrecen servicios de almacenamiento adicional o suscripciones premium.
Herramientas de inteligencia artificial: servicios como ChatGPT y otros modelos avanzados utilizados por desarrolladores.
Entretenimiento y publicidad: plataformas de streaming y servicios publicitarios como Google Ads también estarían en la lista de afectados.

Estas plataformas, que no tienen su sede en Colombia, pero prestan servicios en el país, sufrirían un encarecimiento que podría trasladarse directamente a los consumidores y empresas locales, dificultando el acceso a estas herramientas clave.

Mire también: El botón que siempre debe pulsar al retirar plata de un cajero, evite que le dejen en ceros la cuenta

Consecuencias para el sector tecnológico colombiano

Juan Manuel Ramírez subrayó que más allá de las importaciones, las sanciones también afectarían las exportaciones colombianas. Puesto que el país ha trazado una hoja de ruta para consolidarse como un proveedor global de software y servicios tecnológicos.

Sin embargo, el encarecimiento de herramientas fundamentales y la imposición de aranceles harían insostenible esta meta, complicando la competitividad de las empresas nacionales en el mercado internacional.

A su turno, voceros de Fedesoft le indicaron a LA FM que las exportaciones de software y TI representan el 32% de las exportaciones de servicios de Colombia a Estados Unidos. Además, entre ambas naciones se desarrollan más de 600 programas bilaterales de investigación, desarrollo e innovación, financiados por ambos países.

Por lo tanto, una eventual crisis diplomática entre Colombia y EE.UU. afectaría al ecosistema emprendedor, pues más del 45% de las startups colombianas dependen de inversión y programas de aceleradoras estadounidenses.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.