Avistan “culebra ciega”, especie que se creía desaparecida desde hace 50 años en Colombia

La especie fue hallada durante una de las expediciones científicas del programa Santander BIO.
"Culebra ciega".
Crédito: Felipe Villegas/Instituto Humboldt.

Desde hace 50 años, no se tenía una descripción de una nueva especie de Cecilia, un anfibio sin patas llamado comúnmente como"culebra ciega" o "lombrices capitanas".

Científicos de la expedición Santander Bio, encontraron en la Serranía de los Yariguíes (Santander) esta especie de anfibio que, según el Instituto Humboldt, ocurrió "gracias a la información de un guía local de la vereda La Belleza, del Carmen de Chucurí, y durante una de las expediciones científicas del programa Santander BIO".

Expone además la entidad que, las selvas del Carare, como también se le conoce a la zona, fueron trasformadas con actividades ganaderas. "Aquellos restos de bosque profundo, hacia la vertiente oriental, fueron ocupados durante años por grupos armados ilegales".

También puede leer: La ridícula suma que pagan por deforestar toda una hectárea en la Amazonía

Al respecto de la nueva especie, el investigador del Instituto Humboldt, Andrés Acosta, dijo que “se seleccionó una de las áreas sin explorar más interesantes del departamento y del valle del medio Magdalena que se conserva aún intacta".

Añadió que "allí encontramos una población interesante de cecilias; en total recolectamos nueve en un día, lo cual es poco común pues estos anfibios raros son difíciles de encontrar. Cuando revisamos sus características en las colecciones de referencia del Instituto descubrimos que era una especie nueva, aspecto que no es sorpresivo en áreas sin exploración científica”.

Crédito: Cortesía: Felipe Villegas/Instituto Humboldt

Características de una "culebra ciega"

A las cecilias se les considera animales raros, entre otras, porque parecen lombrices grandes pero con huesos, por tal motivo se les incluye en el grupo de vertebrados; son largas y sin patas, por lo que parecen serpientes, aunque no lo son.

Carecen de escamas y en cambio tienen piel lisa, y húmeda, similar a la de los sapos con quienes están emparentadas al igual que con las ranas y las salamandras. Por ser esquivas, muy pocos las conocen o se las han topado en su vida.

Según se reporta en el artículo publicado en la revista científica de acceso abierto Zookeys, la técnica de recolección utilizada para obtener especímenes de la nueva especie consistió en preguntar primero a los habitantes de la vereda sobre aquellos lugares donde hubiesen visto "culebras ciegas", "lombrices capitanas" o "motolas" (este último nombre común es específico de Santander).

El rol de la"culebra ciega"en un ecosistema

Al respecto del rol ecológico de las cecilias, este sigue en descubrimiento constante. Hasta ahora se sabe que son animales que mueven nutrientes en la tierra e indican la buena salud de un hábitat por su condición de organismos fosoriales, es decir que habitan en el subsuelo y abren túneles.

En cada movimiento, estos anfibios estructuran el suelo, aireándolo y mejorando su aptitud para el desarrollo de plantas, animales, bacterias y hongos. En superficies intervenidas nunca se establecen y, por lo tanto, no es posible hallarlas.

De interés: Surgen duros cuestionamientos a concesión en Parque El Tayrona

“Necesitaremos años para aprender otras cosas sobre estos organismos que son acuáticos, semiacuáticos o terrestres, estos últimos asociados a ambientes de muy alta humedad”, puntualizó Andrés Acosta.

Esta investigación fue apoyada por Santander Bio, proyecto financiado por el Sistema General de Regalías, administrado por el Departamento Nacional de Planeación, ejecutado por la Gobernación de Santander y operado por el Instituto Humboldt y la Universidad Industrial de Santander.

*Con información del Instituto Humboldt.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.