Aumentan casos de Covid-19 en Colombia: medidas que se deben tomar durante las lluvias

Conozca cuáles son los riesgos del Covid-19 en Colombia durante temporadas de lluvia y frío.
Riesgo de Infecciones Respiratorias Agudas en Colombia durante la temporada de lluvia
Riesgo de Infecciones Respiratorias Agudas en Colombia durante la temporada de lluvia Crédito: Colprensa

El incremento de infecciones respiratorias agudas, en particular de influenza y COVID-19, supone un riesgo significativo para los colombianos durante las temporadas de lluvia y frío en diversas ciudades a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Salud informó en el boletín epidemiológico el fallecimiento de 162 personas. El grupo de edad más afectado corresponde a los adultos de 60 años y más, quienes representan el 80 % del total de decesos.

La evaluación de la entidad reveló que durante los primeros cuatro meses del 2024, se han registrado más de 17,000 casos de Covid-19 en el país.

Le puede interesar: Úlceras en las piernas: Tenga en cuenta estos consejos para prevenirlas

En abril, se registraron más de 21 mil hospitalizaciones por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Los médicos especialistas enfatizaron la importancia de continuar aplicando medidas preventivas para contener la propagación de ambas enfermedades y proteger la salud de la población.

“Una de las medidas más efectivas para prevenir situaciones adversas y salvaguardar la salud, es la vacunación. Lo recomendable es que las personas renueven su esquema de vacunación anualmente, optando por la vacuna más actualizada disponible. En el panorama actual del covid, la vacuna XBB.1.5 se encuentra disponible de manera gratuita en todo el país”, aseguró el doctor Andrey Rojas, gerente médico de vacunas de Adium-Moderna.

El COVID-19 y la influenza son enfermedades respiratorias contagiosas causadas por distintos virus: el SARS-CoV-2 y el virus de la influenza.

“El covid-19 tiende a propagarse más fácilmente que la influenza y puede causar una enfermedad más grave en algunas personas. Aunque comparten síntomas similares, es necesario realizar pruebas específicas para distinguir entre ambas enfermedades y recibir el tratamiento adecuado. Las pruebas también revelan casos de coinfección, lo que puede resultar en enfermedades más severas, principalmente en niños”, explicó.

Indicó que ambos virus pueden manifestarse de formas diversas, desde la ausencia de síntomas hasta complicaciones graves debido a la enfermedad.

“Los más comunes incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar, fatiga, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares, dolor de cabeza, vómitos y diarrea. Además, pueden causar cambios en el gusto u olfato, siendo más frecuentes con el Coronavirus”, señaló el médico epidemiólogo Carlos Álvarez.

Lea también: ¿La mala postura puede dañar la columna vertebral?

El experto señaló que en el 2024, el Covid-19 continúa siendo un virus que causa infecciones, hospitalizaciones y muertes.

“Durante los primeros cuatro meses de este año, se han registrado más de 17 mil casos de contagio en el país. De manera preocupante, este virus ha cobrado la vida de 162 personas en este mismo período, principalmente en personas no vacunadas mayores de 60 años, con el 80 % del total de las muertes”, recalcó.

Los expertos señalan que la vacunación ofrece beneficios como la reducción de la probabilidad de enfermarse, de experimentar complicaciones e incluso de evitar la muerte. Además, en caso de contagio a pesar de estar vacunado, la enfermedad suele ser más leve y menos complicada que si no se hubiera recibido la vacuna.

Se informó que en Colombia se encuentra disponible de forma gratuita el acceso a la vacuna XBB.1.5 contra el COVID-19.

“Debido a que este virus sigue presente y muta constantemente, es probable que la vacunación contra el Covid-19 empiece a hacerse cada año o menos, según los grupos de riesgo que define la Organización Mundial de la Salud, similar a lo que sucede con la vacunación contra la influenza. Es por eso que es crucial mantener actualizado el esquema de vacunación tanto para la influenza como para el Covid-19, ya que esto no solo previene enfermedades, sino que también salva vidas”, puntualizó Álvarez.


Temas relacionados

Salud

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.
Consumir alimentos ricos en fibra como frutas, verduras y legumbres ayuda a prevenir el estreñimiento y favorece un tránsito intestinal regular.



Nueva oportunidad para escritores: el Concurso Nacional de Escritura amplía su convocatoria

La convocatoria del Concurso Nacional de Escritura 2025 extendió su fecha límite para recibir textos sobre paz hasta el 4 de noviembre.

Amazon anuncia la supresión de 14.000 puestos de trabajo

Amazon aseguró que se trata de una "reducción global" en pleno auge de la inteligencia artificial.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico