Una nueva modalidad de estafa digital circula en Colombia a través de mensajes de texto (SMS) que aparentan provenir de la plataforma Bre-B, reconocida como servicio de transferencias o pagos.
Los delincuentes están enviando mensajes en los que se informa sobre una supuesta transferencia pendiente, solicitando al receptor aprobarla antes de 24 horas mediante un enlace, con la advertencia de que “el dinero será devuelto” si no se realiza el trámite.
Le puede interesar: Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%
Uno de los textos que se ha vuelto viral, señala lo siguiente: “BRE B: Usted tiene una transferencia pendiente por recibir. Ingrese al siguiente enlace para aprobar el dinero antes de 24 horas, de lo contrario será devuelto”.
Detrás de este mensaje, aparentemente legítimo, se oculta una trampa digital cuidadosamente diseñada para robar datos personales, bancarios y contraseñas.
Phishing: análisis del mensaje y recomendaciones
Expertos en ciberseguridad vienen analizando los enlaces asociados a estos mensajes fraudulentos. Aunque a simple vista parecen auténticos, los investigadores identificaron varias señales de falsedad.
Los dominios de los enlaces terminan en “.de” y “.ly”, pertenecientes a Alemania y Libia, sin ninguna relación con la empresa Bre-B. Además, redirigen a páginas no seguras que pueden solicitar información como número de documento, clave o código bancario, y cuyo código fuente está vinculado a servidores anónimos ubicados fuera del país.
De acuerdo con el análisis, esta práctica corresponde a una campaña de phishing, modalidad de suplantación digital mediante la cual los delincuentes engañan a los usuarios para obtener información personal o instalar programas maliciosos en sus dispositivos.
Le puede interesar: Descuentos en la liquidación: ¿cuándo pueden hacerlos y qué dice la ley?
Los estafadores buscan “pescar” datos financieros haciéndose pasar por entidades legítimas como bancos, plataformas de pago, empresas de mensajería, o instituciones del Estado.
En diálogo con La FM, el especialista Javier Moreno, de la Universidad Manuela Beltrán, advirtió sobre los riesgos de abrir estos enlaces.
“Si el usuario hace clic, puede poner en peligro sus cuentas bancarias, contraseñas e incluso toda la información de su teléfono o computador. Es fundamental evitar abrir enlaces sospechosos”, explicó.