En Colombia alertan sobre convalidación de médicos integrales comunitarios de Venezuela

El Colegio Médico Colombiano alerta que en el Congreso evalúan convalidar títulos a médicos integrales de Venezuela.
A los médicos no les han pagado sus salarios
A los médicos no les han pagado sus salarios. Crédito: Parentingupstream en Pixabay

La Junta directiva del Colegio Médico Colombiano, expresó su preocupación por las mesas de trabajo que se adelantarían en el Congreso de la República para lograr que los denominados Médicos Integrales Comunitarios (MIC), titulados en la República Bolivariana de Venezuela, puedan convalidar sus títulos y ejercer la profesión en el sistema de salud en Colombia.

En un comunicado los médicos colombianos afirmaron que esta es una amenaza para el sector de la salud en el país, ante la falta de conocimientos al tener un sistema educativo distinto y precario.

“Es una especie de alerta sobre una potencial amenaza que se cierne sobre la salud de los colombianos, y obedece a la preocupación legítima que nos asiste debido al hecho cierto de que en el Congreso de la República se vienen realizado varias mesas de trabajo orientadas a lograr que los denominados Médicos Integrales Comunitarios (MIC), titulados en la República Bolivariana de Venezuela, puedan convalidar sus títulos y ejercer en nuestro país”, dice.

Lea: Fentanilo: Refuerzan controles para el uso adecuado de la droga

Destacaron que los riesgos de dar el aval es las deficiencias que se tienen el sector académico de la medicina del vecino país.

“El peligro a que nos referimos está relacionado al hecho, cierto también, que la formación académica -- teórica, práctica y técnica -- de los MIC es muy deficiente y precaria”, señalaron.

Apuntaron que la falta de un exigente nivel académico representa un riesgo para la atención en salud de los colombianos.

“Dado que sus currículos, lamentablemente, no se compadecen de las altas exigencias formativas y profesionales que requiere un profesional de la medicina, a fin de adquirir el aprendizaje correcto de los apropiados e innumerables actos médicos, acordes con la universal lex artis en medicina, que garantice la excelencia de la calidad del cuidado de la salud de una nación, como ha sido la permanente costumbre y preocupación de nuestras Instituciones Educativas en Salud”, indicaron.

Apuntaron que es importante tener en cuenta que los Médicos Integrales Comunitarios fueron creados teniendo realidades distintas a las colombianas.

“Debemos decir, además, que estos Médicos Integrales Comunitarios (MIC) fueron pensados en otro contexto, sanitario, social, político, y económico, muy diferentes a la realidad colombiana”, expresaron.

Le puede interesar: Cálculos renales: por qué se producen, cuáles son los síntomas y más detalles

Dijeron que la misma Academia Nacional de Medicina Venezolana ha enviado comunicaciones al Ministerio de Educación Colombiano en donde explica que el aprendizaje y las competencias de los Médicos Integrales Comunitarios son muy diferentes a los Médicos Cirujanos o Doctor en Ciencias Médicas de Universidades con programas tradicionales en Venezuela.

“En consonancia, el Ministerio de Educación Colombiano ha negado convalidaciones en Colombia de los llamados Médicos Integrales comunitarios”, puntualizaron.

Los profesionales de la salud en Colombia afirmaron que les preocupan estas reuniones que se han desarrollado en la sede del Congreso de la Republica, donde se está a la expectativa que continúe el debate de la reforma a la salud en el país.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.