Premio Nobel estudia la enzima de la papaya para encontrar una cura a la COVID-19

Para Arieh Warshel, debe ser más urgente buscar el medicamento contra la enfermedad que la cura.
Papaya
Papaya Crédito: Ingimage

El premio Nobel de Química Arieh Warshel explora la enzima de la papaya, similar a la del coronavirus, en busca del fármaco contra la enfermedad, algo que considera más "urgente" que una vacuna "que tardará".

Reconoce en entrevista con Efe ser "pesimista" porque prevé que, tras la solidaridad en tiempos de crisis, primará la supervivencia.

No pensar mucho durante la cuarentena es lo que aconseja este experto israelo-estadounidense en bioquímica, que ganó el prestigioso reconocimiento con otros dos compañeros como pioneros del desarrollo de modelos informáticos para predecir procesos químicos, que aplica ahora para desentrañar el nuevo virus SARS-CoV-2.

Lea también: China sigue defendiendo su transparencia en la lucha contra el coronavirus

Apuesta por invertir en ciencia, pero reconoce las limitaciones para anticipar los avances que hubieran sido necesarios ante una pandemia como la actual y cree que, en una crisis así, lo importante es la rapidez en la respuesta.

Como no hay quien escuche a quienes activan intermitentemente la alarma de "una pandemia", opina, nadie podía estar preparado, pero teme que pasada la crisis la "presión" esté en sobrevivir ante una recesión económica.

Pregunta: ¿Cómo su especialidad puede ayudar a conocer mejor el virus y qué han descubierto hasta ahora?

Respuesta: Tenemos mucha experiencia en modelar enzimas como la papaína (de la papaya) que es muy similar, y examinamos cómo diferentes fármacos podrían unirse a la proteasa específica del coronavirus. Buscamos inhibidores que formen un enlace covalente, un enlace químico real, que significa que es más difícil desconectarse de él.

Lea también: OPS advierte de "nueva oleada" del coronavirus si no se planifica el desconfinamiento

P: ¿Estos descubrimientos llevarían a la vacuna?

R: No. Uno de los problemas con la vacuna es el largo tiempo que se necesita para obtenerla de forma segura. Lo único que hacemos en este tema es más académico. Intentamos examinar los enlaces del virus, los receptores que acepta, y ver la diferencia entre el virus SARS y este coronavirus, que no presenta grandes diferencias que podamos explorar. Creo que usar fármacos sería muy importante antes de tener una vacuna desarrollada. Debemos presionar para encontrarlos.

P: ¿Qué es lo que más le preocupa de este periodo?

R: Mi mayor preocupación es la alta tasa de mortalidad de las personas mayores. Lo económico vendrá después, por supuesto, y todo el caos por el cierre de medio mundo. Entonces, el efecto a largo plazo podría ser psicológico, pero realmente dependerá de cómo de rápido nos recuperemos.

P: ¿Sin tratamientos o medicamentos efectivos se deben levantar las medidas de prevención?

R: Hay una opción de hacerlo gradualmente. Reducir el toque de queda en parte de la población y seguir el incremento de enfermos y ver empíricamente cómo funciona. Pero, claramente, antes de tener un fármaco o una inmunidad, que tardará, sería un error levantar las restricciones para la gente mayor.

P: ¿Podríamos haber estado preparados con antelación para una pandemia de este tipo?

R: Debíamos, pero no creo que hubiéramos podido. Si no sucede nada, el almacenamiento de equipamiento para asuntos especiales se reduce, obviamente. Entonces, la pregunta es siempre, después de identificar la crisis, cuán rápida es la respuesta. También están los recortes en los hospitales y, creo que fue un error, por ejemplo, que EE.UU. trasladara la producción de equipamiento a China y solo dejara el 10 %.

P: ¿Y estaremos preparados a partir de ahora?

R: La gente no escucha a quienes hacen sonar constantemente la alarma de que habrá una pandemia pronto. No parece muy realista. Aparecen en películas, pero no de esta manera, y la última, la gripe española, fue hace cien años.

P: Necesitamos por ejemplo invertir más en ciencia

R: Pero hay un límite. Puedes ver los problemas con (el estudio de) la resistencia al fármaco, trabajo en ello. No hubo grandes desarrollos, a nivel mundial, las compañías médicas no invirtieron mucho dinero o esfuerzos en combatirla. De vez en cuando tienes un nuevo virus y los científicos saben mejor qué hacer, pero no son infinitamente inteligentes. Apuesto por continuar invirtiendo en ciencia, pero uno de los problemas es que los avances son decididos por la curiosidad y no sabes exactamente qué llevará al conocimiento que necesitarás una próxima vez.

Le puede interesar: México declara fase 3 de la pandemia por aceleración de contagios de COVID-19

P: ¿Qué estamos haciendo mal y qué es lo que estamos haciendo bien?

R: El distanciamiento lo estamos haciendo bien, aunque se debería haber introducido antes. Lo que deberíamos hacer es destinar más esfuerzos a proteger el tratamiento clínico. Los gobiernos deben tener mucho cuidado por el número limitado de profesionales. Yo permitiría el uso de la medicina experimental. Alguna gente está en contra, pero creo que merece la pena continuar haciendo tests de los últimos casos, y separar los exámenes de cómo de efectivos son los tratamientos para intentar trabajar con la gente que está más enferma.

OMS desmiente teoría conspirativa de que el coronavirus salió de laboratorio

P: ¿Es de los que piensa que el mundo cambiará mucho después del coronavirus o no tanto como algunos anticipan?

R: No creo que la gente llegue a ser mejor persona incluso con semejante problema. Por un tiempo, habrá mejores comportamientos. El mundo puede cambiar para mal si vienen fuertes recesiones, no creo que a mejor, pero soy normalmente pesimista. Cuando el problema termina, la misma tensión vuelve a aparecer, porque habrá otras presiones, como sobrevivir después de una crisis económica significativa.

Por: Laura Fernández Palomo-EFE


Temas relacionados

Movilidad sostenible

Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.
taxi electrico



Acemi celebra suspensión del decreto sobre modelo de salud del Gobierno: “Protege a pacientes y al sistema”

Según la representante de las EPS, este decreto era la puesta en marcha de la reforma a la salud.

Invima alerta por venta ilegal de producto “Magnesium Glycinate” sin registro sanitario

Según la autoridad sanitaria el producto identificado es “Magnesium Glycinate” de la marca NatureBell.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario