Con proyecto de ley buscan mejorar la atención de las personas con Trastorno del Espectro Autista

La iniciativa busca visibilizar a esta comunidad ofreciéndoles mejores condiciones de vida en materia de salud, educación y trabajo.
Congreso de la República
Proyecto de Ley para la Atención Integral de Personas con TEA y Neurodesarrollo en Colombia presentado en el Senado. Crédito: Colprensa

Se radicó el nuevo Proyecto para la Atención Integral de Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y trastornos del Neurodesarrollo en Colombia en la Comisión Séptima del Senado de la República, con la esperanza de que se convierta en ley.

Los padres de familia y cuidadores se mostraron entusiasmados con esta iniciativa liderada por los congresistas Carolina Arbeláez y Germán Blanco, quienes buscan visibilizar la problemática que se vive en el país al registrar que aproximadamente 1 de cada 160 niños es diagnosticado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), afectando así a una proporción significativa de la población infantil.

Lea: ¿Adiós al 4 x 1000?: Presentan proyecto de Ley para eliminar el impuesto

La fundadora de la Fundación Mundo para Todos, Daniela Moncayo, afirmó que este es un paso histórico por esa inclusión y respeto a la neurodiversidad, ya que esta población necesita acompañamiento respetando sus necesidades tanto en educación como en salud.

“Este proyecto de ley acompaña la evidencia científica porque la información que damos es real, tuvimos el acompañamiento del Semillero de la Universidad de la Sabana al realizar una encuesta nacional donde se revela cual es la situación real que viven las familias que tiene un familiar autista”, sostuvo.

El joven Nicolás Acero, quien tiene trastorno del espectro autista, aseguró que este proyecto cambiará la vida de las nuevas generaciones al brindarles salud y educación de calidad.

“Esta es una condición en la que nosotros vemos el mundo de una manera diferente, pero eso no quiere decir que seamos extraterrestres o raros no, sino que estamos en el mismo mundo de personas neurotípicas que son las llamadas normales o neurodivergentes como lo somos nosotros los autistas, niños down, con dispepsia o hiperactividad entre otras condiciones”, explicó.

Por su parte Alejandra Camacho, madre de familia, indicó que este proyecto es muy importante por la visibilidad que se le está dando a esta población en Colombia.

“Mostrar que a pesar que es una condición invisible requiere de un apoyo a nivel de salud y educación y también de integración en la misma sociedad”, manifestó.

Le puede interesar: Caso UNGRD: Iván Name regresó al Congreso y sostuvo que no renunciará a su cargo

Catalina Rozo, aseguró este es un apoyo que recibirán estos menores de edad en busca de ser incluidos en la sociedad.

“Es un avance para nuestros niños y nosotros como cuidadores, donde es importante en el tema de educación porque creemos que falta mucho por avanzar al evidenciar que no están preparados para ofrecerles una educación”, añadió.

Además, reclamaron una igualdad en el tema de las terapias, al considerar que tienen barreras en la atención y los tratamientos de estos menores de edad.

El proyecto tiene como objetivo establecer mecanismos de atención integral, protección e inclusión para personas con trastornos del neurodesarrollo. Se enfoca en ofrecer apoyos y ajustes razonables necesarios para su efectiva inclusión social y laboral, así como en fomentar el diagnóstico temprano, la intervención oportuna y la rehabilitación integral, asegurando su inclusión en igualdad de condiciones que las personas.


Educación

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Aulas diseñadas con neuroarquitectura reducen conflictos y fortalecen la autorregulación emocional.
Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.



Tren de Cercanías: Gobernadora del Valle y alcaldes de Cali y Jamundí firman acuerdo para garantizar recursos

Los mandatarios se encuentran a la espera de conseguir el apoyo del Gobierno para impulsar la construcción del primer tramo.

MinTrabajo frena despidos en la ETB y ordena mantener contratos vigentes

Según el Ministerio de Trabajo esta medida busca proteger los derechos de los trabajadores.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo