Por coronavirus, revive debate sobre eliminación de la Ley 100

El senador Gustavo Petro pidió un decreto para acabar con la norma y el Gobierno le respondió.
Hospital
Crédito: RCN Radio

Para algunos congresistas de la oposición, el actual sistema de salud que funciona en el país es totalmente insuficiente para atender la pandemia del coronavirus, que día tras día se extiende por todo el territorio nacional.

Los legisladores afirman que la Ley 100, que es la norma que le dio vida a las EPS, ha hecho que el país no tenga los elementos suficientes para poder atender adecuadamente a los pacientes afectados con la COVID-19.

Le puede interesar: ¿Es posible volverse a contagiar de coronavirus?

Por un lado, el senador Gustavo Petro volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de eliminar esta norma, a través de un decreto expedido en el marco de la emergencia social y económica.

El principal problema que tiene hoy Colombia para afrontar el virus es la Ley 100 que está haciendo agua y la emergencia tiene que ver con la capacidad del presidente para reformar leyes vía decreto y es esa ley la que debe ser modificada vía decreto”, indicó.

Propuso un pacto político para lograr la eliminación de la Ley 100. “Lo que tenemos que lograr es un consenso político en el Congreso para presionar al Gobierno y dotarlo de la voluntad para poder superar la Ley 100. Esa ley es la construcción de un mercado en la salud”, sostuvo.

Por su parte, el senador Armando Benedetti, también coincidió con esta posición y advierte que lo que está ocurriendo amerita “una reforma a la salud y a la Ley 100. Yo invito al ministro a hacer esos correctivos por medio de decretos”.

Lea además: Tras polémica pelea, se logra tregua entre alcalde y presidente del Concejo de Cartagena

Aunque el planteamiento fue respaldado prácticamente por todos los sectores de oposición, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, tuvo que salirle al paso a esa propuesta.

El funcionario descartó que el Gobierno vaya a tomar una medida de esa naturaleza y aseguró que se están buscando los mejores mecanismos para atender la crisis.

Yo estoy convencido que la Ley 100 tiene algunas fallas, yo he planteado alguna posible reforma al sistema, pero el tener el sistema de salud colombiano en la situación actual, para nosotros ha sido una garantía”, manifestó.

En ese sentido, expresó que “si comparamos el sistema colombiano con el peruano que es un sistema netamente público, el de ese país tiene para sus 37 millones de habitantes un total de 450 camas de cuidado intensivo. Si en Colombia tuviéramos esa realidad, estaríamos en el vértice de una hecatombe”.

Dijo que el 70% de las camas de cuidado intensivo que tiene Colombia están ubicadas en instituciones privadas y reconoció que un sistema netamente público, eso generaría un nivel de politización muy grande.

La senadora Paloma Valencia, al igual que los partidos de gobierno y algunos independientes, cuestionó a Petro y advirtió que la Ley 100 ha tenido mucho éxito en Colombia.

En 1993 solamente el 28% de los colombianos tenían acceso a la salud. Con la Ley 100 se inició el proceso de ampliar la cobertura y ya para el año 2000 teníamos el 60% y en el 2018 teníamos el 98%. Colombia se ha convertido en uno de los países con el mejor sistema de salud de la región”, manifestó.

El Gobierno Nacional afirmó que este no es el momento de generar un disenso entre lo público y lo privado.


Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.