¿Qué dejó la actual debacle del diálogo con el ELN?

La paz frustrada y la tensión con Venezuela volverá con la decisión del presidente Iván Duque de recapturar a la cúpula de esa guerrilla.
Así se veían las negociaciones entre el Gobierno y el ELN en La Habana (Cuba).
Así se veían las negociaciones entre el Gobierno y el ELN en La Habana (Cuba). Crédito: Twitter @eln_paz

Colombia encara una nueva frustración en el intento por extinguir su conflicto armado: un coche bomba atribuido al ELN hizo estallar los diálogos con esa guerrilla en Cuba y promete escalar, según analistas, la tensión con Venezuela, acusada de dar refugio a los rebeldes.

¿Qué deja la ruptura de las negociaciones?

1) Sigue la guerra

El fin de las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), iniciadas hace dos años, aplaza la paz definitiva en Colombia, cuya conflagración de medio siglo se alivió tras el desarme de las FARC en 2017.

Aunque pocos apuestan porque regresen picos de violencia como los que estremecieron al país en la época del narcoterrorismo de Pablo Escobar o de la exguerrilla comunista, la confrontación tiene oxígeno.

"La guerra va a seguir", advierte Ariel Ávila, de la Fundación Paz y Reconciliación.

Aunque en su primer año el acuerdo con las FARC salvó 3.000 muertes y las cifras de homicidios han tenido descensos históricos, el país enfrenta una espiral de violencia selectiva que ha segado la vida de casi medio millar de activistas.

Le puede interesar: ¿Quiénes eran las víctimas del atentado a la Escuela General Santander?

Las autoridades han señalado al ELN como uno de los responsables de estos crímenes, además de bandas narco de origen paramilitar y disidencias de las Farc.

Los expertos apuntan a que habrá un recrudecimiento del conflicto, con golpes de lado y lado, que pueden significar el aumento de atentados, secuestros y voladuras de la infraestructura petrolera.

"Esto va ser algo largo y doloroso", asegura Ávila. Y "en el corto plazo el rechazo de la población impide que exista un escenario de negociación", sostiene el investigador Camilo Echandía, de la Universidad Externado.

2) El lío venezolano

Desde que Iván Duque asumió la presidencia en agosto, las denuncias sobre presencia de mandos del ELN en territorio venezolano han agriado aún más la disputa entre Bogotá y Caracas, que prácticamente no mantienen relaciones diplomáticas desde mediados de 2017.

Colombia ha acusado a Venezuela de albergar a los guerrilleros y ha pedido al gobierno de Nicolás Maduro hacer efectivas las órdenes de captura internacionales en contra de comandantes guerrilleros.

Caracas niega que haya rebeldes en su territorio, en unas acusaciones que vienen desde la presidencia de Álvaro Uribe (2002-10).

"El ELN tiene mucha tropa en esa zona. Entonces Venezuela va a ser un factor, para bien o para mal, determinante", apunta Ávila.

Sin embargo, según el investigador Ronald Rodríguez, el ELN no solo tiene presencia en Venezuela, sino que ha expandido recientemente sus actividades en varios estados venezolanos con la benevolencia del chavismo.

Lea también: Identifican quinto cadete santandereano que falleció en atentado en Bogotá

Esto hace poco probable que mandos rebeldes puedan ser detenidos y extraditados en un proceso de cooperación, agrega el internacionalista del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

Por ese motivo, añade, Colombia podría tratar de llevar la situación "a escenarios multilaterales como la OEA, donde se reclame al Estado venezolano una acción concreta contra este grupo", considerado terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.

Venezuela fue acompañante en los diálogos de paz con las Farc y garante en los del ELN, aunque Duque les revocó esta condición en septiembre.

El mandatario encabeza la oposición internacional contra la "dictadura" de Maduro, quien acusa a Colombia de participar en un complot con Estados Unidos y Brasil para derrocarlo y asesinarlo.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio un primer aviso: "Nos gustaría que Venezuela no diera guarida, protección, a esos terroristas del ELN".

3) Disputa interna

Aunque los expertos apuntan a un escalamiento en el conflicto, también advierten de la limitada capacidad de fuego del grupo guevarista, que no se acerca a la que alguna vez tuvieron las disueltas Farc.

"Uno no puede hacer balances de fuerza a partir de acciones como esta (el atentado en Bogotá), que no requieren realmente de un esfuerzo militar considerable", explica el investigador Echandía.

El ELN tiene presencia en una docena de los 32 departamentos colombianos y cuenta con unos 1.800 combatientes, aunque con una extensa red de apoyo.

Gobierno y expertos coinciden en que el ELN ocupó espacios dejados por la otrora poderosa guerrilla comunista e incluso reclutó disidentes, pero están lejos de tomarse el poder por las armas. Sus acciones se centran principalmente en secuestros y ataques a la infraestructura petrolera.

Echandía sostiene que el haber trasladado los explosivos desde Arauca hasta Bogotá para el ataque del jueves es una señal de que el ELN no tiene la "posibilidad de hacer atentados en el centro del país a partir de sus propias fuerzas".

"Tiene que venir desde su sector más fuerte", que es el ubicado en la zona fronteriza con Venezuela, de donde provenía el autor material, agregó.

Le puede interesar: Así reaccionó la comunidad internacional a decisión de Duque sobre el ELN

Allí manda el comandante "Pablito", considerado de la línea dura opuesta a negociar una salida política al conflicto. El líder rebelde concentra buena parte de la capacidad militar del ELN además del control de esa región petrolera.

A la imposición de la línea dura dentro de la guerrilla de la que alertan los expertos, se suma la dificultad histórica para negociar por su estructura federal, que concede vocería a cada frente y dificulta su unidad de mando.

"El gran problema para el ELN es esa división interna que tiene (...) y de momento parece insalvable", apunta Echandía.

Pacto Histórico

Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.
Elecciones



¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.