Al decreto de consulta popular de Petro "lo respalda el peso de los argumentos", explica futuro minjusticia

El exfiscal y ahora ministro de Justicia Eduardo Montealegre detalló los fundamentos jurídicos detrás del decreto del presidente Petro convocando la consulta.

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, defendió con firmeza en entrevista con La FM de RCN la legalidad del decreto mediante el cual el presidente Gustavo Petro convocó una consulta popular, a pesar de que el Senado había archivado previamente la iniciativa.

“La decisión del Presidente se fundamenta en el artículo cuarto de la Constitución Política”, afirmó Montealegre, señalando que este artículo establece que la Carta Magna es “norma de normas” y que, en caso de incompatibilidad entre esta y cualquier otra norma de jerarquía inferior, debe prevalecer la Constitución.

Lea también: Decreto de consulta popular no tiene "fundamentos constitucionales", dice exministro

Según el futuro ministro, esta disposición permite que el Presidente aplique una figura propia del control constitucional difuso: la excepción de inconstitucionalidad. Esta doctrina, explicó, le otorga a autoridades, incluidos los jueces y el propio Ejecutivo, la facultad de inaplicar normas contrarias a la Constitución, sin necesidad de que un tribunal haya declarado su invalidez previamente.

“El Presidente de la República actuó dentro de sus competencias. Esta es una aplicación legítima del control difuso de constitucionalidad que ha sido parte del constitucionalismo colombiano desde hace décadas”, recalcó.

Vicios de procedimiento en el Senado

Montealegre también lo justificó con base en la presunta inconstitucionalidad del archivo del proyecto de consulta en el Congreso, al denunciar que se cometieron cinco vicios graves durante la votación: “Estos no son simples errores reglamentarios. Se trató de violaciones al reglamento del Congreso que, al trascender y desconocer principios y valores constitucionales, afectan la validez del acto administrativo emitido por el Legislativo”, indicó.

El también exfiscal subrayó que una inconstitucionalidad no solo se presenta cuando una norma contradice materialmente la Constitución, sino también cuando los procedimientos para su expedición vulneran las reglas constitucionales: “El trámite legislativo es un proceso constitucional. Cuando ese procedimiento se infringe de manera grave, se configura una inconstitucionalidad”, puntualizó.

A las críticas que apuntan a una supuesta ruptura del principio de separación de poderes, Montealegre respondió que “el modelo democrático no se basa únicamente en la separación, sino también en el equilibrio de poderes”. En ese sentido, defendió que el Presidente tiene funciones constitucionales que incluyen ejercer control cuando otros órganos del Estado actúan en contra de la Carta Política.

“El control difuso de constitucionalidad no es una invención del Gobierno. Es una herramienta legítima del derecho constitucional moderno. Colombia no tiene un modelo puramente concentrado de control constitucional como en Europa; aquí también existe control difuso, y eso incluye al Presidente”, sostuvo.

Ante los cuestionamientos por no haber recurrido inicialmente a instancias judiciales, Montealegre reiteró que el Ejecutivo actuó dentro del marco del control difuso. “El Presidente no está obligado a agotar una vía judicial previa para ejercer su competencia constitucional. No se trata de ‘saltar’ al Consejo de Estado, sino de aplicar un mecanismo previsto por la Constitución”, enfatizó.

Además, señaló que el decreto fue enviado a la Corte Constitucional para su revisión, y que este tribunal es, en su criterio, el competente para evaluar la legalidad de la convocatoria. “La Corte tiene precedentes que le atribuyen competencia sobre actos administrativos que hacen parte del proceso de convocatoria a mecanismos de participación como el referendo o la consulta”, explicó, citando casos como el referendo para la segunda reelección del expresidente Álvaro Uribe y la consulta impulsada por la entonces senadora Claudia López.

Vea después: Presidente Petro plantea eventual Asamblea Constituyente si el Congreso no aprueba reformas

Frente a la posibilidad de que el Consejo de Estado asuma el caso —luego de que ocho partidos políticos presentaran una demanda de nulidad del decreto—, el Ministro dejó claro que el Gobierno acatará cualquier decisión judicial: “El Gobierno nacional cumplirá en su integridad lo que decidan las autoridades judiciales competentes, sea la Corte Constitucional o el Consejo de Estado”.

No obstante, reiteró que “ni siquiera puede haber conflicto de competencias” porque, en su opinión, la Corte Constitucional es el órgano de cierre en materia de interpretación constitucional y su pronunciamiento tendría prevalencia.

Finalmente, ante la pregunta de por qué su postura no cuenta con un mayor respaldo en la comunidad jurídica, Montealegre respondió que el debate debe darse con serenidad y sin descalificaciones. “El derecho constitucional no es un dogma; es un campo en permanente construcción. Estoy seguro de que la solidez del argumento jurídico que sustenta este decreto será evaluada con el rigor que merece”, aseveró. "

"No es un tema de cantidad, no es un tema de cuántas personas están a favor y en contra en un debate jurídico, sino que en la teoría del discurso contemporáneo el tema es de argumentaciones, es un debate de argumentos. ¿Y quién triunfa? No la cantidad de argumentos, sino el peso de los argumentos", concluyó.


Gustavo Petro

Petro pidió publicar toda su vida financiera, tras su inclusión en la Lista Clinton y las críticas a Verónica Alcocer

El mandatario salió en defensa de su exesposa, de quien un tabloide sueco publicó que vive entre lujos en Suecia.
Presidente Gustavo Petro.



Centro Democrático utilizaría un mecanismo mixto para elegir candidato(s) presidencial ¿En qué consiste?

Gabriel Vallejo, director del partido, planteó la iniciativa, que busca solucionar la crisis interna de cara a las elecciones.

Petro admite que FF.MM. no sabían de la presencia de menores en zona de bombardeo en Guaviare

El presidente defendió la operación del 10 de noviembre y afirmó que no había información sobre menores entre los combatientes de ‘Mordisco’.

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 14 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Sorpresivo cambio: Dimayor evalúa modificar las fechas de las finales de Liga y Copa

Liga BetPlay Dimayor

Las señales del narcisismo y por qué es difícil reconocer una relación abusiva

Narcisismo