Senadora Lorena Ríos lidera discusión sobre reforma laboral en el Senado

Con la participación de expertos y académicos se realizó la primera mesa técnica de la reforma laboral.
Mesa técnica de Reforma Laboral.
Mesa técnica de Reforma Laboral. Crédito: Diana Cabrera

Con temas como el Contrato Sindical, Contrato de Aprendizaje - Sena y la Cuota de Contratación de Personas en Condición de Discapacidad, se realizó la primera mesa técnica de la reforma laboral.

La discusión liderada por los senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República se realizó en medio de la expectativa de que sea citada para su tercer debate.

Según la senadora Lorena Rios, esta mesa técnica se desarrolló con el propósito de generar un espacio de diálogo informado y constructivo en torno a la reforma laboral.

”Este ejercicio tenía como objetivo recoger y contrastar las opiniones y experiencia de los diferentes actores involucrados, con el fin de realizar un diagnóstico sobre el estado actual del sistema laboral, identificar oportunidades de mejora y establecer lineamientos que orienten la discusión legislativa de manera técnica y fundamentada”, sostuvo.

Lea más: Aplausos divididos entre seguidores de Petro y Márquez en Suárez, Cauca

Destacó que en esta mesa técnica del proyecto de reforma laboral se escucharon otras opiniones desde el punto de vista técnico y académico que plantearon varias dudas desde la parte financiera.

“Es necesario saber si existe un aval fiscal realmente construido y consolidado frente a la reforma laboral, porque estamos discutiendo la participación de cuotas de personas en condición de discapacidad y los mismos expertos nos decía de la importancia de tener un reporte desde hacienda para entender que los incentivos que hasta hoy existen en Colombia en verdad han cumplido su razón de ser o no”, indicó.

Afirmó que estas mesas técnicas han sido muy positivas porque han surgido dudas que se necesitan resolver en distintos senadores.

En el marco de la mesa técnica de la reforma laboral, el vicepresidente de Relacionamiento y Litigio de Fenalco, Cristian Stapperr, afirmó que esta iniciativa es inconstitucional.

“Tampoco conocemos el impacto fiscal de este proyecto, donde según el Banco de la República son más de 452 mil empleos los que se perderían como mínimo y ello implica pérdida en las empresas. Este proyecto no tiene un solo minuto de concertación y eso lo hace inconstitucional”, sostuvo.

Manifestó que el contrato sindical y el pacto colectivo es una herramienta de libertad que tienen todos los trabajadores.

“El contrato sindical y el pacto colectivo son una muestra libertad porque se trata de una prerrogativa de un sindicato y se está limitando con una disposición como steam una norma que proteger la libertad de los sindicatos de tomar la decisión de celebrar contratos sindicales y aquellas que tratan de derechos fundamentales son de carácter de ley estatutaria”, señaló.

Le puede interesar: Desde el Centro Democrático vuelven a comparar el gabinete de Petro con un reality show

Por su parte el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria del Petróleo y Energético de Colombia, Alejandro Ospina Angarita hizo una férrea defensa del contrato sindical al señalar que lo que se necesita es control de parte del Ministerio de Trabajo.

“El contrato sindical es una figura que es constitucional que está amparada por la visión de los convenios internacionales de la OIT es legal y está bien reglamentada , aqui lo que hay es un problema de inspección y vigilancia en la que el ejecutivo que es el Ministerio de Trabajo no ha sido eficiente, porque aquí puede presentarse un modelo conflictivo y destructor de ejercicio de derechos y libre asociación de miles de hombres y mujeres que hoy se benefician de esta figura”, sostuvo.


Pacto Histórico

La MOE no acompañará la votación para la consulta del Pacto Histórico

La entidad no hará ningún monitoreo ni emitirá algún pronunciamiento durante los comicios.
La consulta ha estado marcada por líos jurídicos y mesas de concertación en las que la MOE ha participado.



Gustavo Petro responde a sanción de EE. UU. y califica su inclusión en la Lista Clinton como “propuesta mafiosa”

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión de EE. UU. y acusó a sectores políticos de promover su sanción.

Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.