Gobierno apoyaría proyecto para congelar salario de congresistas

La iniciativa fue radicada por el uribismo y busca frenar por cuatro años ese aumento.
Hasta sin internet están los legisladores.
En las próximas semanas será la elección del nuevo Defensor del Pueblo. Crédito: AFP

El Gobierno Nacional ve con buenos ojos un proyecto radicado por el Centro Democrático que tiene el propósito de congelar el salario que reciben los congresistas y altos funcionarios del Estado.

Lea también: Así quedó y así habría quedado salario de congresistas con consulta anticorrupción

La idea es que se apliquen los principios de equidad y austeridad en el gasto para fijar estas remuneraciones y que incrementen exactamente en pesos y no en porcentaje, lo mismo que sube el salario mínimo.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, destacó los beneficios que traería para el Estado esta iniciativa.

“Hay otra propuesta que presentó el Centro Democrático, encaminada a congelar el aumento de los salarios, que llevaría en el mediano plazo, a disminuir el costo total del aumento y de igualarlo con el resto de los incrementos salariales del país, que en últimas es la medida que se está buscando”, señaló.

Lea también: ¿Proyecto de Uribe al salario mínimo es fiscalmente viable?

Y añadió: “Ahí se respetan todos los demás sistema salariales que dependen de la fijación del salario de los congresistas, es decir, de la Rama Judicial y algunas otras entidades ajenas al Gobierno”.

La senadora Paola Holguín fue quien radicó en el Congreso el proyecto de ley para congelar el salario de los legisladores. La intención, de acuerdo a la iniciativa, es promover en estos salarios sean fijados con principios de equidad y austeridad en el gasto.

Junto a Paola Holguín –una de las uribistas purasangre– presentó el proyecto el representante a la Cámara, Juan Espinal, una de las nuevas figuras en el Congreso.

Sin embargo, similares proyectos se han hundido en varias ocasiones en el Senado y la Cámara por la falta de determinación de los ‘Padres de la Patria’ para autorreformarse. Por eso es poco probable su aprobación.

Actualmente, el salario de un congresista de la República es de $31'249.680. De haber pasado la consulta anticorrupción este domingo 26 de agosto, su nuevo salario mensual hubiese sido de $19’531.050, lo que representaba una diferencia en pesos para los senadores de $11'718.630.

Algunos expertos en el tema consideraban que la pregunta (1) de la consulta popular tenía un enfoque más orientado a la desigualdad que vive el país por el aspecto salarial, que en sí mismo a combatir la corrupción, factor que ha permeado varios sectores en el país. Cabe mencionar que el salario mensual de un colombiano fijado para este 2018, es de $781,242.

De haber sido aprobada la consulta anticorrupción, y por ende la pregunta número uno, no solo los congresistas habrían tenido una reducción de sus salarios; también aplicaba para funcionarios como ministros, magistrados de las altas cortes, el Procurador General de la Nación, el Fiscal General de la Nación, Contralor General de la República, Defensor del Pueblo, Registrador Nacional del Estado Civil, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y del Consejo Nacional Electoral, el Auditor General de la República, gobernadores y alcaldes, así como comandantes de las Fuerzas Militares y el Director General de la Policía.


Temas relacionados

Palacio de Justicia

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.
Las víctimas hablan de su perspectiva del caso.



“Se salvó Colombia”: dirigentes uribistas celebran que Daniel Quintero no pueda ser candidato presidencial

La Registraduría impidió su inscripción como aspirante por firmas. Quintero también perdió un fallo de tutela.

“Su participación en la consulta no fue vinculante”: ¿Pacto Histórico busca salvar inscripción de Daniel Quintero?

La colectividad aseguró que el exalcalde no es militante y que su participación en la consulta de octubre no fue vinculante.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.