¿Proyecto de Uribe al salario mínimo es fiscalmente viable?

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, señaló la necesidad de evaluar la propuesta de Uribe sobre el aumento al salario mínimo.
Expresidente Álvaro Uribe
Senador Álvaro Uribe. Crédito: Colprensa

La semana pasada el senador Álvaro Uribe presentó ante el Congreso de la República el proyecto de ley a través del cual buscará un “aumento extraordinario” en el salario mínimo para los trabajadores del país.

La iniciativa, según explicó Uribe, tendrá impacto en las prestaciones sociales y en las cotizaciones a seguridad social, que van de la mano con la reducción de los impuestos a las empresas y empleadores.

“Propone que el impacto de este aumento tenga que darse en las prestaciones sociales y también en las cotizaciones de seguridad social, pero que el presidente de la República pueda definir cuáles indicadores, de aquellos que están sujetos al salario mínimo, no serán impactados por la porción de este aumento (...) , El salario mínimo es referente, jala y empuja y eso tiene un impacto general en la economía y en la remuneración”, dijo Uribe.

Sin embargo, en diálogo con RCN Radio la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, indicó que el Gobierno analiza cuál es el mecanismo real que no va en contra de la posibilidad de mejorar las condiciones salariales de los empleados en Colombia, pero que garantice que la empresas tengan un alivio financiero y no se vean afectadas.

"Hay que mirar cuál es ese mecanismo real que no vaya en contravía de la posibilidad de mejorar las condiciones salariales de los empleados, pero que además garanticen generación de empleo y sobretodo la formalización (...) Hace parte del análisis de cómo encaja esto dentro de la viabilidad fiscal del país, que se pacte desde el propio presupuesto que fue presentado por el Gobierno anterior y que está en discusión en el Congreso", indicó Gutiérrez.

La jefe de la cartera del Interior también señaló que el Presupuesto General de la Nación que presentó el anterior gobierno está desfinanciado y que por ende hay programas sociales, entre ellos Familias en Acción y de educación que requieren unas fuentes adicionales para seguir siendo impulsados.

La propuesta ha causado todo tipo de reacciones, tanto de quienes la apoyan como de quienes la califican como una acción populista. También ha provocado la ilusión de muchos colombianos de ver que podrían aumentar sus ingresos en caso de que el proyecto sea aprobado.

Sin embargo, sería recomendable no hacer cuentas alegres. Esto debido a que el articulado del proyecto de ley establece que el aumento no sería entregado a los empleados en su salario mensual.

Esto quiere decir que el salario que recibirían los trabajadores en sus cuentas bancarias seguiría siendo el mismo, y el aumento se verá reflejado en sus cesantías. De esta forma, para retirar este dinero se tendría que cumplir con los requisitos establecidos por ley para el desembolso de recursos depositados por las empresas en estos fondos.

Según el senador Álvaro Uribe, la razón de esta medida es evitar que el dinero tenga impacto en la inflación: “ese pago no entra a la corriente monetaria por el riesgo inflacionario, sino que se deposita en cuentas de cesantías de los trabajadores, después se podrá desembolsar”.


Temas relacionados

Palacio de Justicia

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.
Las víctimas hablan de su perspectiva del caso.



“Se salvó Colombia”: dirigentes uribistas celebran que Daniel Quintero no pueda ser candidato presidencial

La Registraduría impidió su inscripción como aspirante por firmas. Quintero también perdió un fallo de tutela.

“Su participación en la consulta no fue vinculante”: ¿Pacto Histórico busca salvar inscripción de Daniel Quintero?

La colectividad aseguró que el exalcalde no es militante y que su participación en la consulta de octubre no fue vinculante.

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia