Fundación para el Estado de Derecho sostiene que el uso del suelo debe definirse desde las regiones y no desde Bogotá

El cofundador de la Fundación para el Estado de Derecho alertó sobre la pérdida de autonomía territorial.
FEDe advierte centralismo en el uso del suelo
Andrés Caro señaló que las nuevas normas sobre el suelo limitan la autonomía de municipios y gobernaciones. Crédito: X @FEDe_Colombia_

El cofundador de la Fundación para el Estado de Derecho, Andrés Caro, explicó que las recientes disposiciones sobre el manejo del suelo impulsadas por el Gobierno nacional representan un cambio profundo en la forma como se decide el uso del territorio en Colombia. Según indicó, el nuevo esquema otorga a los ministerios en Bogotá la facultad de definir las actividades permitidas en cada zona del país, lo que —a su juicio— altera el principio constitucional de descentralización.

Más noticias: Mauricio Lizcano denuncia amenazas de muerte en una de sus sedes de campaña

¿Qué implicaciones tienen las nuevas normas sobre el uso del suelo?

Caro señaló que el informe elaborado por su organización, junto con el Instituto de Ciencia Política y Pro Bogotá, “muestra la trayectoria de la política sobre el territorio de este gobierno”. Explicó que el punto de partida fue el artículo 32 del Plan Nacional de Desarrollo, que estableció jerarquías en los usos del suelo priorizando la protección ambiental y la producción de alimentos. Sin embargo, advirtió que “impuso inconstitucionalmente a las entidades territoriales la obligación de determinar los suelos como mandaran los ministerios en Bogotá y no como lo determinaran los consejos municipales o las gobernaciones”.

El entrevistado agregó que esta disposición abrió la puerta a nuevas figuras como las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APA) y las zonas de protección de alimentos, las cuales —dijo— “mandan desde el Ministerio de Agricultura qué deben hacer los municipios con sus tierras”. Según el informe, las determinantes establecidas por el Gobierno “ocupan hoy el 82 % del territorio nacional”.

Para Caro, esta situación genera una afectación directa a la autonomía regional. “Nuestro sistema de gestión territorial es complicado”, expresó. “Desde la Constitución del 91 se dijo que la planeación del territorio se hace de abajo hacia arriba, es decir, son los municipios y las comunidades quienes deciden qué se hace en su territorio”.

Le podría interesar: Petro dice que su Gobierno protegerá la Embajada de EE. UU., pero advierte que garantizará las protestas propalestinas

¿Las nuevas disposiciones pueden conducir a una expropiación?

Durante la entrevista, el analista aclaró que las normas no implican expropiación directa, pero sí limitaciones relevantes. “Si uno no tiene el uso del suelo, no puede explotar el subsuelo”, explicó. En ese sentido, señaló que un propietario con una mina en una de las zonas afectadas podría verse obligado a destinar su terreno a actividades agrícolas, como la siembra de alimentos o la ganadería.

“Cualquier persona que sepa de negocios entiende que el uso suele ser más importante que el título”, afirmó. “Cuando se limita el uso, se está limitando la unidad de negocio, porque se le dice a la gente qué puede y qué no puede hacer”.

Caro insistió en que las APA no conducen a una expropiación, pero alertó que al restringir el uso de la tierra desde instancias nacionales se genera “un daño importante en el derecho a la propiedad privada y en los principios de descentralización y democracia participativa”.

Más noticias: Petro presentará demandas contra Israel y exigirá “indemnizaciones y cárcel” para responsables del “secuestro” de colombianas

Finalmente, el cofundador de la Fundación para el Estado de Derecho resumió su preocupación: “Tenemos, por un lado, una anarquía en el territorio muy grave, y por el otro, un afán de planificación central que olvida los derechos fundamentales de cada persona sobre su tierra”.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro apunta sin pruebas contra Vicky Dávila y Barbosa y habla de vínculos con “junta del narcotráfico”

El mandatario también atribuyó su inclusión en este listado a su discurso ante la ONU.
Gustavo Petro arremetió contra Vicky Dávila en su discurso de la Plaza de Bolívar.



Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

Bancos en Colombia deberán bloquear las cuentas del presidente Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

El sistema financiero colombiano confirmó que acatará las sanciones de EE. UU. conforme a la normativa y estándares internacionales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.