Estas serían las consecuencias de la descertificación de Estados Unidos a Colombia

EE. UU. evalúa descertificar a Colombia por el aumento de cultivos de coca, lo que podría afectar ayudas económicas, inversión extranjera y cooperación militar.
Incautación de cocaína
Los cultivos de coca en Colombia alcanzaron niveles récord en 2023. Crédito: Colprensa

Ante el aumento de cultivos de coca en el país, el exembajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, advirtió sobre una posible descertificación de Colombia por parte del gobierno de Donald Trump en la lucha antidrogas.

Según explicó Whitaker, la certificación depende de la percepción sobre los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico. En 2018, Trump consideró que la única manera de demostrar compromiso en esta materia era reanudando las fumigaciones con glifosato.

Por ahora, de acuerdo con el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas, los cultivos de coca en Colombia pasaron de 16 a 19 departamentos en 2023. Ese mismo año, el país alcanzó 253.000 hectáreas sembradas, marcando un récord histórico.

Le puede interesar: Presidente de la Cámara exige medidas urgentes para proteger a víctimas de violencia de género

Ante este escenario, la canciller Laura Sarabia afirmó que el Gobierno Nacional ya se prepara para una posible descertificación por parte de la administración de Trump.

Donald Trump
El presidente Trump afirmó en 2018 que la única forma como Colombia podría mostrar seriedad en la lucha contra el narcotráfico era fumigando con glifosato.Crédito: AFP

¿Qué implica la descertificación de Colombia?

El profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, Enrique Prieto, explicó en entrevista con La FM de RCN que la certificación o descertificación de Colombia es una decisión soberana de Estados Unidos, que involucra tanto al Poder Ejecutivo como al Congreso. Cada año, el presidente de EE. UU. debe presentar un informe al legislativo sobre los países que considera aliados en la lucha contra el narcotráfico.

"El incremento de los cultivos de coca ha sido evidente durante los gobiernos de Santos, Duque y Petro, lo que genera preocupación en Washington. En 2023, Colombia ya estaba en alerta dentro de este proceso", explicó Prieto.

Si Colombia es descertificada, las principales consecuencias serían la reducción de ayudas económicas y militares de EE. UU., lo que afectaría directamente a sectores como la defensa y la seguridad. También podría haber restricciones en préstamos de organismos multilaterales y mayores controles migratorios para los colombianos que viajen a Estados Unidos.

Impacto en la inversión y la economía

Laura Sarabia y Kristi Noem
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.Crédito: Colprensa

Prieto también advirtió que la descertificación podría afectar la inversión extranjera en el país. "Si EE. UU., la economía más grande del mundo, declara que Colombia no coopera en la lucha antidrogas, muchas empresas multinacionales podrían optar por no hacer negocios aquí", señaló.

Le puede interesar: Reforma laboral: Senado conforma comisión para analizar apelación del archivo

Además, recordó que, en el pasado, una descertificación tuvo impactos en el apoyo militar, financiero y diplomático. Como ejemplo, mencionó que, durante la presidencia de Ernesto Samper, EE. UU. revocó visas de altos funcionarios y aplicó restricciones comerciales y financieras.

A pesar de estos riesgos, Prieto destacó que Colombia aún cuenta con aliados estratégicos como Reino Unido y Francia, que podrían respaldar al país en materia de defensa y cooperación internacional. Sin embargo, insistió en que el país debe fortalecer su estrategia autónoma para enfrentar el narcotráfico, evitando una dependencia exclusiva de la cooperación estadounidense.


Daniel Quintero

Daniel Quintero dice que acudirá a “todos los mecanismos legales” para ser candidato presidencial

El exalcalde afirma que él representa un “cambio de verdad” y que por eso le niegan el derecho a participar.
Daniel Quintero afirmó que la decisión de la Registraduría es un “golpe a la democracia” y que acudirá a todas las instancias legales para insistir en su candidatura presidencial.



“Su participación en la consulta no fue vinculante”: ¿Pacto Histórico busca salvar inscripción de Daniel Quintero?

La colectividad aseguró que el exalcalde no es militante y que su participación en la consulta de octubre no fue vinculante.

"Hoy Trump está contra la humanidad": El controvertido discurso de Petro en la COP30

Petro dijo que los misiles que cayeron sobre Gaza hoy están cayendo sobre el Caribe colombiano.

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.