Efraín Cepeda explicó el proyecto que busca que los feminicidios no prescriban: “Dos de cada tres quedan en impunidad”
El senador explicó que la propuesta surge del caso de Nancy Mestre, ocurrido hace más de 30 años en Barranquilla.

El senador Efraín Cepeda anunció en entrevista con La FM la radicación de un proyecto de ley que busca que el feminicidio no prescriba en Colombia. La iniciativa, llamada “Ley Nancy Mestre”, fue construida con la representante Karime Cotes y el abogado de la familia Mestre, Raúl Romero.
¿Qué propone la Ley Nancy Mestre sobre los feminicidios?
El senador explicó que la propuesta surge del caso de Nancy Mestre, ocurrido hace más de 30 años en Barranquilla. “Ella fue víctima no solamente de feminicidio sino de violación”, relató Cepeda. Su padre, Martín Mestre, persiguió durante tres décadas al responsable, quien finalmente fue extraditado desde Brasil y hoy cumple condena en Colombia.
Según Cepeda, el caso estuvo a punto de prescribir, lo que evidenció una falla en la legislación actual. “Dos de cada tres feminicidios quedan en la impunidad, alrededor del 67% por prescripción la mayoría”, aseguró. Con el proyecto, se pretende que los feminicidas no puedan beneficiarse de la extinción de la acción penal por el paso del tiempo.
¿Cuántos feminicidios ocurren en Colombia cada año?
Durante la entrevista, Cepeda señaló que las cifras de feminicidios en Colombia son altas y crecientes. “El año 2023 fueron 960, el año 94 como 987, lo que va de este año ya van 265 aproximadamente, o sea, casi dos y medio feminicidios al día en Colombia”, dijo.
El congresista advirtió que, además de las víctimas directas, las familias sufren una “doble victimización, una por el asesinato de su familiar y otra por la impunidad que reina”. Por esta razón, reiteró que la iniciativa busca que el feminicidio no prescriba, con el fin de reducir los índices de impunidad.
Finalmente, Cepeda informó que en el Senado condecoró a Martín Mestre con la orden de caballero. “Ayer tuve la oportunidad de condecorar a Martín Mestre y radicar el proyecto de ley, una dura lucha de tres décadas”, concluyó.