Campesinos del Catatumbo exigen pago pendiente del programa de sustitución de cultivos de coca

Varias familias permanecen en las instalaciones de la oficina, esperando el pago de los recursos.
Pacto Catatumbo/ Transformación/ Salud/ Educación/ Vías.
Pacto Catatumbo para la transformación en la salud, la educación y las vías. Crédito: Suministrada por Planeación Nacional

Desde hace varios días, por lo menos 50 familias campesinas que sustituyeron la hoja de coca en el Catatumbo en el año 2016, en el marco del proceso de paz entre el gobierno nacional y la extinta guerrilla de las Farc, siguen a la espera del pago correspondiente por la erradicación de los cultivos ilícitos.

Le puede interesar: Formulan cargos contra expresidente de EMSSANAR por presuntas irregularidades en fondos de salud

Más de 2.600 familias que se acogieron al programa de sustitución de cultivos ilícitos en el marco del plan piloto en Tibú y Sardinata, denuncian que desde hace varios años, no les han cumplido con los pagos correspondientes por la erradicación de la hoja de coca, y el fallido proceso de sustitución por cultivos lícitos.

Ante esta situación, un grupo de campesinos que están en medio de la compleja situación humanitaria en el Catatumbo por los combates entre el ELN y las disidencias de las FARC, llegaron a las oficinas del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, (PNIS) en la ciudad de Cúcuta, exigiendo la presencia de la dirección del programa y el pago de los compromisos adquiridos.

Alexander Molina representante de la comunidad de Puerto Las Palmas en zona rural del municipio de Tibú indicó que le adeudan a cada una de las más de 2.050 familias por lo menos $15 millones, de los cuales hasta el momento no han sido saldados.

"En los núcleos uno y dos en Caño Indio y La Angalia, Puerto Las Palmas se firmó en 2017 el acuerdo de sustitución, desafortunadamente no se han dado los pagos y esto ha generado desconfianza entre las comunidades, que incluso habían ya erradicado las matas de coca y no les pagaron"; manifestó el líder campesino.

A esto se suma, que han denunciado que cerca de 550 familias que se estaban inscritas en el programa y que habían arrancado la hoja de coca, fueron expulsadas del mismo, lo cual generó que muchas de ellas volvieran a resembrar, aumentando así el número de hectáreas de coca en el Catatumbo.

Por ello, han solicitado la presencia de la directora del programa de sustitución Gloria Miranda y del gobierno nacional en pleno para que se cumplan con los compromisos adquiridos con estas familias que han sido víctimas de ataques y amenazas por parte de los grupos armados que se oponen a esta práctica.

hoja de coca
Hoja de coca siendo procesada con fines ilícitos.Crédito: Colprensa

De igual forma, hay incertidumbre ante el anuncio de los pagos por sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícitos con el 90 % de un salario mínimo y donde se estarán destinando $362 mil millones. Para este caso se tiene estipulado otorgar un pago de $1.280.000, durante 12 meses.

Le puede interesar: Intento de robo al esquema de seguridad de José Félix Lafaurie dejó una persona muerta

Las familias que llegaron a Cúcuta, han manifestado que continuarán en las instalaciones del programa en la ciudad mientras no dan una respuesta oportuna por parte del gobierno nacional y de la dirección del programa de sustitución de cultivos ilícitos.

Ante esta situación, Diógenes Quintero, representante a la Cámara por las curules de paz, manifestó hace varios meses que los incumplimientos del Plan nacional de sustitución de cultivos ilícitos han sido flagrantes, al punto que solo el 3 % del universo de las familias cultivadoras de hoja de coca en la región, fueron incluidas en el programa con beneficios parciales.

“Más o menos el 3 % de las familias que cultivan coca en el Catatumbo tuvieron acceso al PNIS y se han dado muchos incumplimientos, demoraron los pagos a las familias, tardaron en ejecutar los proyectos transitorios y es la hora y los proyectos productivos no han llegado a las regiones”; expreso el representante a la Cámara.

Para Quintero este tipo de retrasos que, asegura, se vienen presentado desde el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, resta legitimidad a los procesos, al punto que la legitimidad que Gustavo Petro tiene en territorios donde se requiere la sustitución, se ha ido reduciendo.


Temas relacionados

Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.