'A las Farc se les está cediendo todo y si se quedan con armas se toman el país'
El consultor político y analista internacional Jairo Libreros, al igual que el exministro de Defensa Camilo Ospina, analizaron en LA F.m. el discurso presidencial luego de incumplir la fecha del 23 de marzo como terminación de los diálogos con las Farc.
Publicado:
Actualizado:
Martes, Marzo 29, 2016 - 06:56
Estos fueron sus análisis
El contexto
Los desacuerdos en la mesa de negociaciones de paz entre el Gobierno y las Farc se hacen cada vez más evidentes, después del 23 de marzo, fecha en la que pese a las promesas de ambas partes, no se logró ningún acuerdo, dejó un sinsabor, especialmente en los puntos más álgidos de las negociaciones de paz.
El presidente Juan Manuel Santos salió a explicar, con tres argumentos concretos, por qué no se llegó a ningún acuerdo ese día, advirtiendo, como lo dijo el jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, diferencias importantes con las Farc.
“El Gobierno exige que las Farc tienen que haber dejado las armas y haber dado el paso hacia la legalidad, para poder hacer política y circular por el territorio nacional”, explicó.
Pero tal vez uno de los puntos de mayor complejidad es el relacionado con la dejación de armas sobre el que ya se había acordado que la guerrilla tendría que desarmarse durante los 60 días siguientes a la firma de un acuerdo final con el grupo insurgente.
Para el Jefe de Estado, no habrá acuerdo si no se fija una fecha concreta para que se dé ese desarme. “El Gobierno exige una fecha fija, precisa y clara para que termine el proceso de desarme. Por ningún motivo esa fecha puede quedar abierta”, añadió el primer mandatario.
Sin embargo, ese tema sigue siendo objeto de discusión por la preocupación que públicamente han expresado las Farc sobre el creciente número de asesinatos contra líderes de izquierda que avivan el temor de los guerrilleros frente a que se repita lo que ocurrió con la Unión Patriótica.
Santos dijo, no obstante, que el Gobierno no puede permitir que ningún colombiano, en cualquier zona que se acuerde para la dejación de armas, quede desprotegido “como ocurrió en el Caguán”, y enfatizó en que no permitirá que se haga política con armas.
Fuente:
Sistema Integrado Digital