Juez niega habeas corpus que buscaba la libertad del expresidente Álvaro Uribe

En el Tribunal Superior de Bogotá también se estudian varias tutelas encaminadas a tumbar la prisión domiciliaria impuesta al exmandatario.
Apelación Álvaro Uribe Vélez
Congresistas celebran absolución de Álvaro Uribe en el Congreso. Crédito: Sistema Integrado de Información

El Juzgado Primero Civil Municipal de Rionegro (Antioquia) negó un recurso de habeas corpus con el que se reclamaba la libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

Dicho recurso judicial no fue presentado por la defensa del expresidente Uribe Véléz, sino por parte de un abogado identificado como Fredy Alberto Lara Borja.

El juez que conoció el habeas corpus concluyó que dicho recurso judicial carecía de fundamento legal y no accedió a la petición.

De acuerdo con lo establecido por la ley colombiana, el recurso de hábeas corpus es un mecanismo constitucional de protección del derecho fundamental a la libertad personal.

Lea también: Caso Álvaro Uribe es “una expresión de la judicialización de la política y de la politización de la justicia”

De acuerdo con la ley, la función principal cuando se presenta un recurso de este tipo es evitar que una persona sea privada de la libertad de manera arbitraria, ilegal o sin las garantías mínimas del debido proceso.

Ese tipo de recursos legales puede ser presentado en nombre propio o a favor de otra persona, sin necesidad de un abogado y se contempla que el juez que conozca del caso debe pronunciarse dentro de las 36 horas siguientes y por ello, es considerado uno de los mecanismo más rápidos en el sistema judicial colombiano.

Recientemente, el Tribunal Superior de Bogotá negó a la defensa del expresidente Álvaro Uribe las medidas provisionales con las que solicitaba frenar la prisión domiciliaria impuesta al exmandatario, hasta que se resuelva de fondo una tutela que busca tumbar esa medida de aseguramiento por violación al debido proceso y varios derechos fundamentales.

La decisión fue adoptada por parte del magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, Leonel Rogéles Moreno.

De acuerdo con el tribunal, “la medida cautelar no cumple los estándares de urgencia, necesidad, impostergabilidad, requisitos sine qua non para que, en estos casos, el juez constitucional intervenga desde el inicio del trámite de la tutela, en la forma antes pretendida".

Para el magistrado, es necesario respetar las decisiones de primera instancia, y por ello, hasta que se tome una decisión de fondo no se cambiará la detención domiciliaria impuesta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

“Lo anterior obedece a que en este momento no están constituidos los elementos de juicio suficientes para tomar una decisión de esa naturaleza. Además, porque este pedimento es el mismo que se procura con el fallo constitucional”, señaló el magistrado del Tribunal Superior de Bogotá.

En la acción de tutela de 91 páginas que deberá resolver de fondo el Tribunal, la defensa alega que al expresidente se le violó el debido proceso y una serie de derechos fundamentales.

De acuerdo con la defensa, la sentencia emitida por la juez 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, “trasgredió de forma grave los derechos fundamentales a la dignidad, debido proceso, presunción de inocencia y libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez, al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme”.

Según el abogado Jaime Granados, la prisión domiciliaria inmediata ordenada por la juez Heredia, se constituye en un acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana.

“En nuestro ordenamiento jurídico, desde hace mucho tiempo está plenamente decantado que la privación de la libertad, entre tanto se surte el proceso, tiene fines cautelares y no punitivos, por ello, cualquier medida que restrinja la libertad del procesado no sólo debe ser excepcional, sino que procede bajo estrictos estándares de necesidad, racionalidad, urgencia y proporcionalidad”, señala esta acción judicial de 91 páginas.

Le puede interesar: “El derecho penal del enemigo se lo aplicaron al expresidente Uribe”, Martín Botero

Así mismo, se plantea en esta acción de tutela que “la actuación del despacho accionado, que se plasma páginas 1108 a 1112 de la sentencia, se deriva de claros vicios de motivación y presupone privar de la libertad a un ciudadano bajo premisas inconstitucionales que implican desconocer su presunción de inocencia y tratarlo como culpable”.

El abogado Jaime Granados enfatizó que en ningún caso se puede utilizar la detención de quién el Estado presume inocente como ejemplo, disuasorio o intimidatorio, "para que los demás no comentan delitos, pues ello también supone darle trato de culpable a quien aún es considerado inocente".

Añadió que “en el caso que nos ocupa, previo a la instalación del juicio, no hubo maniobras dilatorias por parte de la defensa técnica, ni de la defensa material, como falsamente se sostiene en la sentencia por parte de la juez Sandra Heredia".


Temas relacionados

Ejército Nacional

Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.
Ejército halló media tonelada de marihuana en un cargamento que pretendía llegar a Centroamérica.



Policía captura a dos integrantes de las disidencias de las Farc en Ocaña

Capturan en Ocaña a dos presuntos disidentes de las Farc por homicidio, secuestro y extorsión; serían primo y primo segundo, vinculados a una estructura multicrimen en GAOR-E33.

Cae la más grande red de lavado de activos del ELN que burló por 20 años a las autoridades

Esta red creó sofisticadas empresas en centros comerciales de Bogotá y otras ciudades del país y lavó mas de $885.000 millones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.