Comandante de las Fuerzas Militares aseguró que el cese de fuego bilateral “no se está rompiendo”

Esto a pesar de los reportes de enfrentamientos entre grupos armados en varias regiones del país.
Grupo de militares colombianos
Grupo de soldados colombianos. Crédito: Colprensa

Desde Tulcán, Ecuador, el Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, mayor general Helder Giraldo, fue enfático en señalar que el cese de fuego bilateral “no se está rompiendo”, a pesar de los reportes de enfrentamientos entre grupos armados en varias regiones del país.

No puedo decir que se esté rompiendo el cese porque falta por difundir cuáles van a hacer los protocolos del mecanismos de monitoreo y verificación, ya se encargarán las autoridades correspondientes de establecer si ha habido alguna infracción”, dijo Giraldo a medios.

Frente a ese mecanismo de verificación, estipulado en los decretos de cese de fuego bilateral, firmados por el presidente Gustavo Petro el pasado 31 de diciembre, el Comandante señaló que se espera que pronto entregue un primer balance de cumplimiento.

Lea también: Grupos armados no estarían cumpliendo el cese el fuego: Defensoría

“Los decretos que estableció el Gobierno Nacional determinan qué autoridades tienen que estar allí presentes”, añadió el mayor general Helder Giraldo, a pesar de los ataques perpetrados por las disidencias de las FARC en regiones como el Cauca.

Cabe señalar que en las últimas horas, el Gobierno en cabeza del ministro del Interior, Alfonso Prada, entregó el primer balance del cese decretado por el presidente Petro con cuatro grupos armados y estructuras en el país.

"Se han reducido de forma sustancial los ataques, las afectaciones, los asesinatos, los homicidios y los heridos de nuestras fuerzas armadas y también se han reducido sustancialmente, en un porcentaje muy alto, la muerte de civiles en medio de este conflicto en los territorios más afectados por la violencia", señaló Prada desde Casa de Nariño.

De acuerdo con balance del Gobierno, para el mismo periodo del 2022, hubo tres muertos y 40 heridos, sin embargo, para este año 2023 las cifras ascienden a tres personas muertas y nueve personas heridas, lo que muestra una “baja sensible”, dijo Prada.

Lea también: Gobierno Petro detuvo decreto del cese el fuego bilateral con el ELN

En relación a los homicidios, el Gobierno señaló la reducción de las afectaciones en los diferentes territorios con una baja así: Antioquia 12%; Norte de Santander 2,6%; Cauca 13,4%, Nariño 9,4%; Magdalena 36,6%; Arauca 66,1; Córdoba 51,6%; La Guajira 16,7% y en el Chocó del 68%, cifras del observatorio del Ministerio del Interior y contrastadas con cifras de la Fiscalía General.

El homicidio colectivo, según Prada, se redujo en un 50% "en todo el país", producto de la "conversación socio jurídica con miras al desmantelamiento de estructuras de alto impacto de del crimen organizado".


Temas relacionados




Condenan a exintegrantes del Bloque Calima de las ACCU por masacres en el Valle

Según la Fiscalía, la masacre de Piedritas tuvo lugar en septiembre del año 1999.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.