CPI insta al Gobierno a firmar la Ley Estatutaria de la JEP

La ley ya pasó el examen en la Corte Constitucional y en el Congreso. Sin embargo el presidente Duque evalúa si la modifica u objeta.
Fiscal Fatou Bensouda de la Corte Penal Internacional (CPI).
Fiscal Fatou Bensouda de la Corte Penal Internacional (CPI). Crédito: AFP

La Corte Penal Internacional (CPI) manifestó su posición frente a la polémica en torno a la promulgación de la ley estatutaria de la JEP, que sigue pendiente por parte del presidente Iván Duque.

En primer lugar, la CPI reiteró su apoyo “a la JEP como el mecanismo clave de justicia transición adoptado de conformidad con el acuerdo de paz”, dijo el vicefiscal de la CPI, James Stewart.

Así mismo, se refirió a las preocupaciones del fiscal general, Néstor Humberto Martínez, quien sugirió objetarla.

Le puede interesar: Gobierno confirma que sí analiza posibles objeciones a la ley estatutaria de la JEP

“Hemos aceptado que las medidas de justicia transicional que Colombia decidió adoptar podrían, si fueran implementadas y aplicadas adecuadamente, cumplir con los objetivos de rendición de cuentas, disponibilidad de recursos para las víctimas y contribución a la disuasión de crímenes futuros, previstos en el Estatuto de Roma”, agregó Stewart.

El vicefiscal de la CPI señaló que no promulgar esta ley, que constituye la columna vertebral de la JEP, sería un revés para los acuerdos de paz.

“Es nuestro deseo que la Fiscalía General de la Nación y la JEP puedan establecer conjuntamente una distribución eficiente de trabajo y sinergias. A tal fin, observamos la importancia de que la JEP tenga un marco legal definido. De no ser el caso, esto podría constituir un revés y tendríamos que considerar sus implicaciones”, dijo.

Hace dos meses, esta ley pasó el examen en la Corte Constitucional y ya surtió el trámite en el Congreso. Sin embargo, el presidente Iván Duque anunció que evalúa si la modifica u objeta.

Previamente, el procurador Fernando Carrillo le pidió al presidente Duque no objetar la ley de la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP), tras asegurar que ello significaría un riesgo en la seguridad jurídica del acuerdo de paz logrado con la extinta guerrilla de las Farc.

Lea también: Corte Constitucional no se pronunciará frente a las críticas del Fiscal

A través de una carta, el procurador Carillo explicó en cuatro puntos que es necesario que exista una hoja de ruta para la JEP, que permita lograr una mayor estabilidad a los alcances del acuerdo final.

Carrillo precisó que "es necesario que haya límites precisos a las actuaciones de la JEP y que el Sistema Integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, garantice efectivamente los derechos de las víctimas del conflicto armado y de los procesados, por lo que se aprecia como necesaria la pronta sanción presidencial al Proyecto de Ley No. 08 de 2017 Senado, 016 de 2017 Cámara".

Sin embargo. el comisionado de paz, Miguel Ceballos, le salió al paso este martes a quienes aseguran que el Gobierno podría estar incumpliendo una sentencia de la Corte Constitucional si no sanciona la ley.

Ceballos confirmó que la Secretaría Jurídica de la Casa Nariño sí está evaluando la posibilidad de presentar algunas objeciones.

El presidente tiene una prerrogativas que le confiere la Constitución y la ley y dentro de esas prerrogativas también tiene un plazo para analizar todas las implicaciones que se relacionan en este caso con la ley estatutaria”, señaló.

“Ese derecho y ese deber puede ejercerlo el presidente y Colombia debe ser respetuosa. En ese sentido nuestro Gobierno está analizando la posibilidad de unas objeciones”, añadió Ceballos.


Temas relacionados

Secuestros

MinDefensa rechaza amenazas del ELN contra uniformados secuestrados

“No lo hemos abandonado”, aseguró el ministro Pedro Sánchez, quien exigió la liberación de todos los secuestrados.
Ministro de Defensa, Pedro Sánchez



¿Quién es la víctima de sicariato en Bogotá en reconocido restaurante frente a la Fiscalía General?

Las autoridades adelantan las investigaciones para establecer quién es la víctima y determinar el paradero de los responsables.

Ocho allanamientos en Bogotá dejan más de $270 millones en mercancía ilegal incautada por las autoridades

La mercancía incautada fue encontrada en cinco establecimientos de comercio abiertos al público.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.