El contralor delegado de Minas y Energía, Germán Castro, alertó durante la Cumbre Colombiana del Carbón 2025 que el país enfrenta un crecimiento sostenido de la demanda energética sin nuevos proyectos que garanticen la oferta, lo que podría generar riesgos para la economía y el abastecimiento eléctrico nacional.
Más noticias: ‘Como un vulgar delincuente’, César Manrique debe entregarse a las autoridades: Carlos Carrillo, de la UNGRD
Castro advirtió que, “vemos el crecimiento de la demanda de energía, pero no vemos el crecimiento de la oferta de energéticos”, y señaló que la falta de nuevas plantas o proyectos de generación firme puede dejar al país en una situación crítica.
“El problema ya se ve venir. Se nos acabó la holgura que tuvimos durante muchos años y ante cualquier falla en una línea o subestación podríamos enfrentar serios problemas”, expresó.
El funcionario cuestionó que, mientras se anuncian proyectos solares que podrían generar hasta seis mil megavatios, “esa capacidad equivale apenas a lo que produce una planta térmica como Termopaipa o una hidroeléctrica como El Guavio”.
Además, insistió en que no existen planes para el almacenamiento de energía, pese a que el consumo más alto se presenta después de las seis de la tarde, cuando los paneles dejan de producir.
Le podría interesar: ¿Quién era el peligroso delincuente que militares intentaban capturar cuando se dio una balacera en Bogotá?
Demora
Castro también llamó la atención sobre el retraso de más de tres años en la realización de subastas de expansión, necesarias para incorporar nuevos proyectos. “Si no hay señales claras, es difícil que haya inversión. Ni el sector público ni el privado van a arriesgarse cuando no saben cómo se va a remunerar su inversión”, señaló.
Dijo que la Contraloría ya había emitido una advertencia en septiembre de 2024 al Ministerio de Minas y Energía, pero que las alertas no han sido atendidas: “Aquello que fue advertencia, en este momento ya se vuelve un problema causado”, afirmó.
Transición energética
El contralor delegado añadió que la transición energética en Colombia “no tiene una articulación clara entre ministerios ni planes con cronogramas definidos”. Explicó que el país sigue sin integrar las políticas de minería, energía y medio ambiente, lo que impide una planeación coherente.
“La transición no puede ser solo cambiar paneles y poner vehículos eléctricos. No se ha contemplado cómo sustituir la actividad minera, cómo formar a las comunidades o cómo evitar que el vacío lo llene la minería ilegal”, señaló.
Finalmente, Castro recordó que sin energía no hay economía. “Toda la economía está basada en el sector eléctrico y energético, que representa cerca del 15% del PIB, pero de él dependen todos los demás desarrollos productivos y sociales”, concluyó.