MinTic se opondrá públicamente al preacuerdo con Emilio Tapia en caso Centros Poblados

Deberán responder por los delitos de falsedad en documento privado y fraude procesal.
EMILIO TAPIA
El contratista Emilio Tapia es uno de los protagonistas del polémico contrato de Centros Poblados con el MinTIC. Crédito: Colprensa

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), se opondrá públicamente a la presentación del preacuerdo que se construyó entre la Fiscalía General de la Nación y los contratistas Emilio Tapia, Luis Fernando Duque y Juan José Laverde, procesados por los hechos de corrupción que rodearon la adjudicación del contrato 1043 de 2020, firmado entre el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la Unión Temporal Centros Poblados.

Lea además: Fiscalía le imputó nuevos cargos a Emilio Tapia en caso Centros Poblados

Durante la misma diligencia se presentará el escrito de acusación en el que se advierte que tanto Tapia como los otros procesados, deberán responder por los delitos de falsedad en documento privado y fraude procesal por los hechos que rodearon la entrega de un anticipo de los 70 mil millones de pesos con los que se buscaba avanzar en la construcción de 7.277 centros educativos virtuales en 16 departamentos de Colombia.

En medio de la diligencia, el delegado de la Fiscalía, le anunciará al juez 40 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, el documento del preacuerdo en el que los investigados se declaran abiertamente culpables y asumen su responsabilidad.

En uno de los apartes del preacuerdo, tanto Tapia como los otros empresarios se comprometen a devolver los 70 mil millones de pesos del dinero que reconocerán se apropiaron ilícitamente y con el que debían adelantar la construcción de 7.277 centros educativos virtuales en 16 departamentos del país.

Sin embargo, el abogado Iván Cancino, representante legal del MinTic, se opondrá a la presentación de dicho preacuerdo por considerar que no se puede equiparar la compra de los equipos que nunca se instalaron con la supuesta inversión que se hizo; también pedirá que se entreguen los equipos como una manera de reparar económicamente al Estado.

En ese sentido, la Procuraduría General de la Nación también pedirá que Emilio Tapia, Luis Fernando Duque y Juan José Laverde, devuelvan en total 74 mil millones de pesos por ser el monto real del dinero del que se apropiaron.

Así era el proyecto

Las regiones en las que debía adelantarse ese proyecto eran Amazonas, Arauca, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.

La investigación que adelantó la Fiscalía General en los últimos meses permitió concluir que existió falsificación de las actas y pólizas de seguros, para poder cumplir con los requisitos exigidos para participar del proceso licitatorio que adelantaba el Gobierno nacional a través del Ministerio de las TIC.

También se concluyó que el representante legal de la unión temporal Luis Fernando Duque, el vocero de la empresa Rave Agencia de Seguros, Juan José Laverde y Emilio Tapia Aldana, falsificaron dichos documentos para participar de la licitación que se llevó a cabo en el mes de julio de 2020.

Se conoció, además, que la presentación de las falsas actas y pólizas de seguros permitieron que obtuvieran el contrato por 2,1 billones de pesos y obtener el anticipo de los 70 mil millones de pesos.

Consulte aquí: MinTic adjudicó nuevo contrato que estaba a cargo de 'centros poblados'

La investigación se realizó a través de expertos peritos del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), que lograron interceptar conversaciones telefónicas, chat de WhatsApp, al igual que documentos de reserva.

La Fiscalía señala que, debido a la falsificación de este tipo de documentos, los funcionarios del MinTIC se equivocaron y se afectó el objetivo de la licitación que era construir 7.277 centros educativos virtuales en 16 departamentos de Colombia.

Entre tanto, peritos del CTI adelantan el rastreo de los recursos que entregaron como anticipo en bancos del país y del exterior.

Para ello se avanza de manera articulada con la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), para detectar las cuentas que recibieron los dineros del anticipo entregado a la Unión Temporal Centros Poblados 2020.


Temas relacionados

Fuerzas Armadas

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.
Almirante Cubides



Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.