Caso Hidroituango: se reanuda la audiencia de conciliación extrajudicial

Esta fase debe ser agotada antes de interponer una demanda que asciende a las 9.9 billones de pesos.
Hidroituango, Norte de Antioquia.
Hidroituango, Norte de Antioquia. Crédito: Cortesía: EPM.

Este viernes 8 de enero a las 10:30 de la mañana se realizará la primera reunión del año en el proceso de conciliación extrajudicial entre delegados de EPM, constructores, diseñadores y aseguradores de Hidroituango.

El proceso inició en diciembre con la instalación por parte del procurador, Fernando Carrillo; luego hubo una sesión de manera virtual y aunque no se anunció un acuerdo, sí se programó este nuevo encuentro para continuar los acercamientos.

Más información: Asonal Judicial pide que juzgados sigan en la virtualidad

En esta etapa, las partes adelantan una puja entorno a las pretensiones económicas de EPM que son por 9,9 billones de pesos, al considerar que hubo fallas e irregularidades que provocaron sobrecostos y retrasos en el proyecto que debía empezar a generar energía en 2021.

La conciliación es un requisito que exige la ley y se debe agotar antes de interponer una demanda ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, en un proceso que podría tardar años para resolverse.

En caso de llegar a un acuerdo, este deberá ser avalado por un juez. Si no hay una conciliación, volverían a contar los términos y EPM podrían instaurar la demanda contra dichas empresas vinculadas con Hidroituango.

¿Qué dicen los expertos?

El coordinador de posgrados de Derecho de la Universidad de Medellín, Juan Esteban Alzate, afirmó que hay ambiente conciliatorio.

Lea además: Los procesos pendientes que resolvería Margarita Cabello como procuradora

"Si las partes decidieron sentarse a hablar, es porque quieren proponer fórmulas de arreglo. Según lo que dijo el señor procurador delegado, las partes se quieren sentar a negociar y hay algo muy importante que es ánimo conciliatoria. EPM arranca con unas pretensiones, entonces va a entrar la otra parte a negociar", señaló.

El procurador delegado para la Conciliación, Iván Darío Gómez, es el tercero imparcial que promueve los acercamientos.


Temas relacionados

Fuerzas Armadas

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.
Almirante Cubides



Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.