Se hunde propuesta de Tribunal de Aforados en reforma a la Justicia

Pasó la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura.
Plenaria Senado de la República
Recinto del Senado de la República. Crédito: Cortesía: Prensa Senado

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el proyecto de reforma a la Justicia presentado por el Gobierno Nacional.

Por falta de consenso, los congresistas hundieron la propuesta de crear un Tribunal de Aforados para la investigación y juzgamiento de los altos funcionarios del Estado.

La ministra de Justicia, Gloria María Borrero, explicó que “no fue aprobado, pero esperamos que se reviva el tema del juzgamiento de los aforados en el segundo debate. Se negó la proposición que traía la senadora Paloma Valencia y espero que se reviva la propuesta del Gobierno para el debate en plenaria”.

Leer más: Choque entre Cambio Radical y el Polo por ampliación del período de actuales alcaldes

Los senadores no pudieron ponerse de acuerdo en la manera como debe quedar compuesto dicho tribunal y por eso decidieron hundir temporalmente este artículo.

El senador ponente, Armando Benedetti, dijo que “con el tribunal de aforados se implementó una estrategia para votarlo negativo y así pueda quedar vivo para el siguiente debate, porque era muy difícil por el poco tiempo ponernos de acuerdo todos sobre las funciones de ese tribunal, sobre quienes lo conforman y como se elegirían”.

La senadora Paloma Valencia insistirá en su propuesta de inicial de quitarle la facultad a la Corte Suprema de Justicia de procesar congresistas y dejarle la tarea al tribunal de aforados de juzgar a todos.

“Que juzgue a magistrados, senadores, contralor, procurador, fiscal, los miembros de la Comisión de Disciplina Judicial, estamos hablando de todos los aforados y que habría que revisar que queden suficientes casos para que los seis magistrados del tribunal de aforados tengan funciones que cumplir”, manifestó.

También se decidió eliminar el Consejo Superior de la Judicatura, para darle cabida a un organismo nuevo de administración de la rama.

Más información: Iván Duque descartó a Mario Pacheco como director del Centro de Memoria Histórica

La reforma a la Justicia también aprobó medidas de descongestión como la unificación de las sentencias (el precedente judicial) y la dotación de funciones judiciales a notarios, centros de conciliación y de arbitraje para definir procesos pequeños.

El senador Germán Varón Cotrino aseguró que esto abre la posibilidad a que “una persona no tenga que acceder a un abogado para que le resuelvan temas que constan en el precedente judicial, de poder tener funciones que desarrollan actividades administrativas y no necesariamente el juez, tendrá la posibilidad de acudir a un juzgado que no esté congestionado y que le resuelvan sus temas con rapidez”.

La reforma también recibió fuertes críticas de algunos sectores que advierten que el proyecto no da solución a los verdaderos problemas de la rama judicial.

El senador Rodrigo Lara aseguró que esta es una reforma peligrosa para la institucionalidad y hecha a las carreras.

Este no es un proyecto para la Justicia, es un proyecto para someter a la Justicia, para amordazarla, para sustituir a la Corte Suprema de Justicia por una especie de tribunal o corte, designada en gran parte por el presidente de la República, que terminará arrodillando a la Justicia, su independencia y su libertad”, manifestó.

El senador Gustavo Petro insistió en que este acto legislativo se hizo para beneficiar al expresidente Álvaro Uribe Vélez y por eso no apoyó la aprobación del mismo.


Temas relacionados

Capturados

Policía capturó a tres personas investigadas por el delito de contrabando en el sur de Bogotá

La Policía informó que estas actividades son de prevención y control a establecimientos abiertos al público
Las autoridades confirmaron el hecho.



Homicidio de Jaime Esteban Moreno: Juez del caso se accidentó y recibe atención médica

El accidente del juez obligó a la suspender la audiencia en la que se definirá el envío a prisión del único capturado por este caso.

Colombia es el cuarto país con más ataques contra la educación en medio del conflicto armado

Solamente Palestina, Ucrania y RD Congo superan al país, según cifras dadas a conocer tras el Acuerdo de Paz.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo