Rusia restringe adopción de tratado de desarme nuclear en la ONU

Austria condenó el sábado la actitud de las principales potencias durante las conversaciones, y no solo de Rusia.
Vladimir Putin en reunión de seguridad
Crédito: AFP

Rusia impidió el viernes la adopción de una declaración conjunta sobre un tratado de desarme nuclear tras una conferencia de la ONU de cuatro semanas, en la que Moscú denunció lo que consideró aspectos "políticos" del texto.

El Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, por sus siglas en inglés), que 191 signatarios revisan cada cinco años, tiene como objetivo prevenir la proliferación de armas nucleares, promover el desarme completo y promover la cooperación en el uso pacífico de este tipo de energía.

Lea también: Ucrania advierte que nuevos bombardeos en central nuclear crean un "riesgo" de radiación

Los países se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 1 de agosto participando en un mes de negociaciones, incluida una sesión final que se pospuso por varias horas el viernes.

El presidente de la conferencia, el argentino Gustavo Zlauvinen, dijo que "no se estaba en condiciones de lograr un acuerdo" después de que Rusia discrepara con el texto.

El representante ruso, Igor Vishnevetsky, dijo que el borrador de texto final, de más de 30 páginas, carecía de "equilibrio".

De interés: Ucrania reconectó a la central nuclear de Zaporiyia a su red eléctrica

"Nuestra delegación tiene una objeción clave sobre algunos párrafos que son de naturaleza abiertamente política", indicó, añadiendo que Rusia no era el único país que tenía problemas con el texto.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, Rusia se opuso en particular a los párrafos relativos a la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, ocupada por el ejército ruso.

El último borrador de texto expresaba una "grave preocupación" por las actividades militares en torno a las centrales de energía ucranianas, incluyendo Zaporiyia, así como por la pérdida de control de Ucrania sobre estos sitios y el impacto negativo en la seguridad.

Austria condenó el sábado la actitud de las principales potencias durante las conversaciones, y no solo de Rusia.

"Si bien las tres cuartas partes de los 191 Estados signatarios apoyan avances creíbles para el desarme nuclear, son principalmente los Estados con armas nucleares, y sobre todo Rusia, los que se resisten", dijo el gobierno de Viena en un comunicado.

Señaló que, contrariamente a los compromisos del tratado, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y Rusia están mejorando o ampliando sus reservas de armas nucleares.

"Durante las negociaciones en Nueva York, no hubo voluntad perceptible de cumplir con las obligaciones contractuales previamente incumplidas", indicó el gobierno austríaco.

De interés: Rusia califica de "falso" el informe sobre 21 campos de filtración en Donetsk

Los firmantes debatieron otros temas candentes durante la conferencia, como el programa nuclear de Irán y las pruebas de Corea del Norte. En la última conferencia de revisión de 2015, las partes tampoco pudieron llegar a un acuerdo sobre asuntos sustanciales.

En la apertura de la conferencia, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el mundo enfrenta "un peligro nuclear no visto desde el apogeo de la Guerra Fría". "Hoy, la humanidad está a solo un malentendido, un error de cálculo, de la aniquilación nuclear", dijo Guterres.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.
A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.



El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe no sería una operación exclusiva contra el narcotráfico, según experto

El experto advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno.

Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

El mandatario republicano también visitará Malasia y Japón, en su primer viaje a Asia desde que regresó a la Casa Blanca en enero, en medio de una oleada de aranceles y negociaciones geopolíticas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.