Preocupación ante panorama de hambre y obesidad en en América Latina

Colombia ha mejorado en la reducción del hambre, pero debe estar alerta por aumento de obesidad.
Obesidad en América Latina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la proporción de azúcares y materias grasas no supere el 10% y el 30%, de las calorías totales consumidas. Crédito: Imagen de uso libre- Pixabay

RCN Radio habló con Ricardo Rapallo, oficial de seguridad alimentaria y nutricional de FAO para América Latina y el Caribe sobre el informe "Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019", que fue presentado en Santiago de Chile y que alerta con preocupación el aumento del hambre y de la obesidad en la región.

Respecto a la obesidad, destacó como novedad de este informe el hecho de que "no es una cuestión de personas adineradas, también de los pobres, donde la gente también sufre de desnutrición (...) y se está dando en todos los grupos de edad”.

Pero destacó las cifras de Colombia. El oficial Rampallo dijo que “afortunadamente es el país de América Latina y el Caribe que ha hecho mejores progresos en la reducción del hambre, reduciendo 1.2 millones de personas que sufren de subalimentación”.

Aclaró que si se suman todas las personas que sufren las distintas expresiones de malnutrición (desnutrición y obesidad) en la región, estaríamos “por encima de los 136 millones de personas; es un problema moral, de salud pública, y de desarrollo y de oportunidades económicas de un país”.

Lea aquí: Abogado en Antioquia anuncia creación de grupo antidisturbios

De hecho, sobre Colombia aseguró que más del 20 % de su población tiene sobrepeso u obesidad, hecho que significa “un gasto en tratamientos de enfermedades crónicas no transmisibles muy elevado, y también un déficit en capacidad productiva y cognitiva del país”.

La preocupación y el reto es grande, señala este experto de la FAO. Sobretodo “en una situación de incertidumbre económica, de decrecimiento económico de algunos países; esas políticas que sirvieron para disminuir el hambre, esas oportunidades económicas, están ahora más complicadas".

"También la región esta viviendo momentos convulsos, situaciones de crisis política, de vulnerabilidad climática, e incluso de violencia; son tres ingredientes que no contribuyen a la disminución del hambre”, añadió.

Rapallo llamó la atención sobre la “costumbre” y creer que la cuestión del hambre o la malnutrición es “normal” y sobre todo, “cuando esto no debe ser en una región como la nuestra que tiene recursos naturales, humanos y económicos para hacer del hambre una cuestión del pasado”.

Recomendaciones de la FAO

Ricardo Rapallo, oficial de seguridad alimentaria y nutricional de FAO para América Latina y el Caribe, destacó algunas políticas que pueden implementarse para hacer frente a este problema de salud pública.

Uno de ellos, es que “necesitamos no solo producir nuestros propios alimentos, sino también garantizar un precio accesible para toda la población”.

Le puede interesar: Paro nacional del 21 de noviembre, ratificado por organizaciones y centrales obreras

También, “cuidar de los diferentes entornos alimentarios, sobre todo de los niños y las niñas, y que en buena medida la situación nutricional hoy determinará la del futuro”.

Asimismo, “hay oportunidad de desarrollar esas políticas desde las leyes de etiquetado frontal nutricional para tener mejor información para el consumidor”.

Entre varias estrategias, la FAO llama a la responsabilidad del propio sector privado, que “son los que pueden ser parte de la solución y que pueden sumarse al esfuerzo de producir alimentos más saludables”.


Temas relacionados

mortales tornados

Declaran calamidad pública tras tornado que dejó seis muertos y 750 heridos en Brasil

La destrucción fue causada por un tornado que se formó dentro de una supercelda, como son conocidas las tormentas extremas.
El tornado dejó sin viviendas a unas 10.000 personas en catorce municipios de Paraná, estado del sur de Brasil.



Tornado arrasa el sur de Brasil: deja cinco muertos y más de 430 personas heridas

El tornado en Rio Bonito do Iguaçu (Paraná) dejó gran destrucción y desalojo en la ciudad, con búsquedas y ayuda humanitaria en marcha.

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos