¿Por qué Venezuela culpa a EE.UU. de su crisis sanitaria?

El ministro de Salud venezolano confirmó que aumentaron los casos de sarampión y difteria, y negó la existencia de cólera.
Crisis de salud en Venezuela
Crédito: AFP

El ministro de Salud de Venezuela, Carlos Alvarado, dijo que los problemas sanitarios que sufre su país, desde el aumento de casos de la difteria y el sarampión a la falta de medicamentos, son responsabilidad de EEUU, que con su bloqueo se ha convertido en "el principal problema de salud" de su nación.

"El bloqueo comercial del que somos víctimas por parte de Estados Unidos es el principal problema de salud", afirmó el ministro en una rueda de prensa con ocasión de su participación en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se celebra en Ginebra.

Lea también: Maduro ordena capturar a traidores en la Fuerza Armada

Alvarado sostuvo que las sanciones iniciadas por Washington en 2014 provocaron, entre otras cosas, que la mitad de las firmas farmacéuticas con presencia en Venezuela (25 de 50) dejaran el país.

Añadió que de los 5.000 millones de euros de fondos venezolanos congelados en bancos estadounidenses y europeos por las sanciones, al menos 600 millones estaban destinados a la compra de alimentos y medicinas, entre ellos 12 millones para la adquisición de vacunas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Frente a ello, "Venezuela no se ha quedado de brazos cruzados y ha aumentado la cooperación sanitaria con países como Cuba, Rusia, China, Palestina, Irán o Turquía", así como con organizaciones como la OPS y la OMS, subrayó el ministro ante los periodistas.

Le puede interesar: ¿Venezuela sin universidades?

En este sentido, el ministro se ha reunido en la ciudad suiza con responsables del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la OPS para incrementar las ayudas y compras de material sanitario y fármacos, explicó.

Con la CICR se analizó un aumento en el envío de antibióticos y anestésicos hospitalarios, mientras que con la directora general de la OPS, Carissa Etienne, se debatió "la posible compra de materias primas para producir medicamentos en Venezuela", subrayó Alvarado.

El titular de Sanidad reconoció el aumento de casos de enfermedades como el sarampión y la difteria, aunque no dio cifras concretas, y aseguró que en el último mes no se han producido nuevos contagios, negó la existencia de cólera en el país y subrayó que el único brote de malaria se limita al estado de Bolívar, fronterizo con Brasil y Guyana.

Lea también: Rifirrafe entre EE.UU. y Rusia por Venezuela en plena rueda de prensa

También aseguró que los apagones sufridos en el país en los últimos meses, "parte de un sabotaje electrónico", no produjeron muertes en los hospitales del país, ya que "hubo antecedentes en diciembre, en tres hospitales de Caracas", que permitieron a las autoridades estar preparadas para tomar medidas de emergencia.

Alvarado reconoció que la falta de acceso a medicamentos afecta a toda la población venezolana, especialmente "a la población con menos recursos, que representa aproximadamente un 50 por cien del total".

Subrayó que no hay estimaciones oficiales sobre cuántos muertos ha podido causar la falta de acceso a alimentos y medicinas que según el Gobierno de Venezuela ha causado el bloqueo, pero mencionó que recientes estudios de expertos estadounidenses las cifran en más de 40.000.

El ministro defendió que "todos los hospitales del país están funcionando, aunque no al cien por cien de su capacidad", y detalló que los principales proveedores de medicamentos para el país son la OPS, Cuba y China.


Francia

Detenidos dos sospechosos por el espectacular robo de joyas en el museo del Louvre

Autoridades francesas arrestaron a dos hombres acusados de participar en el robo de ocho joyas de la corona de Francia.
Robo en el Museo del Louvre



EE. UU. y China alcanzan un "acuerdo preliminar" en Malasia antes de la reunión entre Trump y Xi

Además, el representante comercial del país norteamericano, Jamieson Greer, indicó que ambas delegaciones habían trabajado en los "últimos detalles" de un posible acuerdo.

Argentina inicia la votación de las elecciones legislativas bajo el gobierno de Milei

Unas 35,9 millones de personas están llamadas a votar este domingo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.