¿Por qué Afganistán es una "trampa sismica" muy vulnerable a los terremotos?

La altísima mortalidad de los terremotos en Afganistan se debe a cuatro factores.
Terremoto en Afganistán
Terremoto en Afganistán: la combinación letal de pobreza y terreno implacable. Crédito: AFP

El terremoto que ha dejado más de 800 muertos en el este de Afganistán es una manifestación recurrente de la realidad de uno de los lugares más peligrosos del mundo para sufrir un seísmo.

La altísima mortalidad de sus terremotos se debe a una combinación letal de pobreza, décadas de guerra y un terreno implacable. A continuación, cuatro factores que determinan esta fragilidad:

Un país atravesado por fallas

Afganistán se asienta sobre el punto de colisión de dos gigantescas placas tectónicas: la índica, que se desplaza hacia el norte, choca y se desliza bajo la euroasiática.

Este choque es el que ha creado la cordillera del Hindu Kush, una de las zonas sísmicamente más activas del planeta. El país está atravesado por fallas y los terremotos, como el de este domingo, suelen ser poco profundos, lo que significa que la energía se libera muy cerca de la superficie, multiplicando la violencia de la sacudida.

La provincia de Kunar, la más afectada por el terremoto de anoche, es un laberinto de valles en la región del Hindu Kush, y la complejidad de este terreno hace además que el acceso para los equipos de rescate sea muy complicado, con aldeas enteras que pueden quedar aisladas durante días.

Vea también: Se eleva a 800 los muertos y 2.500 los heridos por el terremoto en Afganistán

La vulnerabilidad estructural

La principal causa de muerte en los terremotos afganos no es el temblor en sí, sino el colapso de las viviendas. En las zonas rurales, la inmensa mayoría de la población habita en casas de ladrillos de barro y paja o de piedra sin reforzar.

Estas construcciones son extremadamente frágiles ante los movimientos sísmicos, porque en lugar de doblarse con el movimiento, estallan y se desploman, aplastando a sus ocupantes sin dejar espacios de supervivencia.

La pobreza endémica impide el uso de materiales resistentes y la aplicación de códigos de construcción seguros.

Las cicatrices de la guerra y el aislamiento

Cuatro décadas de conflicto armado han destruido la capacidad de Afganistán para prepararse y responder a desastres. La infraestructura básica, como carreteras, hospitales y redes de comunicación, es precaria o inexistente en muchas áreas.

Esto convierte las operaciones de rescate en una pesadilla logística. Los equipos de ayuda tardan días en llegar a aldeas remotas en valles montañosos que, a menudo, quedan completamente aisladas por los deslizamientos de tierra que provocan los propios seísmos.

Le puede interesar: Afganistán: Talibanes prohíben a mujeres hablar en público

Un Estado sin recursos

El Estado afgano, tanto antes como ahora bajo el régimen talibán, carece de los recursos para hacer frente a una catástrofe de esta magnitud.

De interés: La Unión Europea aumenta ayuda a afganos ante crisis humanitaria

No existen equipos de búsqueda y rescate urbanos bien equipados, ni una flota de helicópteros suficiente, ni un sistema sanitario capaz de gestionar miles de heridos simultáneamente. El aislamiento internacional del gobierno talibán dificulta aún más la coordinación y la llegada rápida de la crucial ayuda humanitaria exterior.


Temas relacionados

Ciencia

Hallan un sistema con dos estrellas y planetas como el terrestre transitando entre ambas

Los sistemas binarios, formados por dos estrellas que orbitan en torno a un centro común, son muy frecuentes en la galaxia.
Este hallazgo temprano ha permitido planificar observaciones de seguimiento desde telescopios en Tierra con más de un año de ventaja



Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

Las historias de los colombianos liberados en Venezuela a los que acusaban sin pruebas de espionaje a Maduro

Desde la Cancillería y la Embajada se confirmó que continúan las gestiones para lograr la liberación de los demás colombianos.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario