Pandemia alejó el objetivo de la paridad de género en el mundo

El mayor retroceso para el género femenino fue en la participación política y condiciones de trabajo.
Mujeres trabajando
Crédito: AFP

La pandemia ha empujado de nuevo a millones de mujeres a los roles tradicionales que cumplían en el hogar y ha alejado el objetivo de la paridad de género, que ahora se calcula tardará 135 años en lugar de los 99 años previstos anteriormente.

Esta es la estimación que hace el informe sobre brecha de género del Foro Económico Mundial, publicado hoy y que presenta un "ranking" que ubica a los países en función de sus avances, con Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia liderando esta lista.

Le puede interesar: Detienen en Nueva York a señalado de ataque racista a asiática en Nueva York

Los datos recogidos para este informe corroboran que a pesar de los avances en el acceso a la educación y a la salud para las mujeres, se han registrado retrocesos en su participación política y en sus condiciones de trabajo.

El paso atrás que se ha dado en la búsqueda de la paridad de género tiene que ver con varios factores, como el hecho de que cientos de millones de niños no han podido ir al colegio durante meses o durante todo el año escolar y que sus madres se quedaron en casa para cuidar de ellos, dijo la responsable del informe Saadia Zahidi.

Al cuidado de los hijos se ha sumado el de las personas mayores y, en general, de aquellos que tenían que cumplir una cuarentena o enfermaban de la covid-19.

Existen todas las evidencias de que esas situaciones aumentaron el estrés entre las mujeres y redujeron su productividad.

Además, estaban sobrerrepresentadas en los sectores económicos más golpeados por la pandemia, como el comercio minorista, la restauración y el turismo debido a los confinamientos, lo que ha disminuido o suprimido sus ingresos.

Lea además: “Es una babosada”: Pastor arranca tapabocas a fieles en medio del culto

"Todavía no estamos viendo todo el impacto de la pandemia en nuestros datos. Algunas de las estimaciones en cuanto a fuerza laboral, salarios y posiciones de liderazgo solo empiezan a reflejarse, así que puede ser una subestimación de lo que va a ocurrir en los próximos años", dijo Zahidi en una rueda de prensa.

Entre todas la desigualdades, la económica es la más impactante ya que tomará 267 años para que las mujeres tengan las mismas oportunidades económicas y los mismos ingresos por el mismo tipo de trabajo y nivel de preparación.

Esto se debe a la paradoja que supone que ellas llegan a niveles cada vez más altos de educación, pero persisten las desigualdades de ingresos y ocupan pocos puestos de decisión en el sector privado.

En cuando a representación política, los datos de 156 países indican que solo ocupan el 26 % de escaños en los parlamentos y el 22,6 % de las carteras ministeriales.

En la actual trayectoria, la brecha de género en política tardará 145 años en cerrarse, sostiene el estudio.

Lea también: Nuevas restricciones por Covid en Francia "para no tener que elegir entre pacientes"

A futuro, el informe sugiere mantener la atención puesta en las consecuencias que tendrá la digitalización y la automatización en el lugar de las mujeres en el mercado de trabajo, una tendencia que se ha reforzado por la pandemia y sobre la que muchas compañías ya están haciendo planes.

Para la elaboración del informe fueron utilizados datos de la empresa de sondeos Ipsos y de LinkedIn que también confirman el impacto desproporcionado de la pandemia en la situación laboral y personal de las mujeres.

Datos de LinkedIn muestran que a medida que el mercado de trabajo se va recuperando en ciertos países las mujeres están siendo contratadas a un ritmo más lento que los hombres en diversas industrias, así como en puestos de responsabilidad.

"Además vemos una brecha de género que se está abriendo en los trabajos que tienen que ver con tecnologías disruptivas, que ofrecerán los trabajos del mañana, como la informática, la ingeniería o la inteligencia artificial", comentó en la misma conferencia de prensa la responsable de Política Pública Global de LinkedIn, Sue Duke.


Venezuela

Nicolás Maduro pide retirar la nacionalidad a Leopoldo López tras acusarlo de “invasión”

El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López
El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López



Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.

El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe no sería una operación exclusiva contra el narcotráfico, según experto

El experto advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.